DINERO Cripto > Finanzas > bancos

CICLO DE EXPANSIÓN

La movida cripto que incomoda a la banca: Se viene un mega boom en 2026

Si las proyecciones se cumplen, el 2026 podría ser recordado como el año en que las cripto dejaron definitivamente de ser alternativas en las finanzas.

El ecosistema cripto atraviesa un momento de inflexión que, según los principales referentes de la industria, marcará un antes y un después en su relación con las finanzas tradicionales. Lo que nació como una alternativa rebelde frente a la crisis financiera de 2008 hoy está sellando alianzas estratégicas con bancos, empresas de pagos y organismos reguladores que hace apenas unos años se mostraban reticentes al universo digital.

Y lejos de frenar la innovación, este acercamiento está abriendo la puerta a un nuevo ciclo de expansión que muchos expertos proyectan para 2026.

Durante la última edición de LABITCONF, referentes internacionales coincidieron en que el mundo cripto ya dejó de ser un fenómeno aislado para convertirse en un engranaje clave dentro de la economía global. La regulación avanza, los bancos se suman, las empresas tecnológicas apuestan fuerte, y el panorama para los próximos años es de crecimiento exponencial.

arca criptomonedas 2.jpg

¿Qué avances cripto marcaron el año y por qué esto cambia el futuro financiero?

Uno de los puntos centrales del debate fue la consolidación regulatoria que se vivió durante el último año, especialmente en Estados Unidos y Argentina. Allí se aprobaron dos normativas clave, la Genius Act y la Clarity Act, señaladas por ejecutivos del sector como los grandes catalizadores del nuevo crecimiento esperado.

Según destacaron especialistas, estas regulaciones no solo brindan un marco más claro para operar, sino que también ofrecen previsibilidad a los grandes inversores institucionales —esa pata que históricamente faltaba para la masificación cripto—.

Una fuente del sector explicó que la industria “viene en una curva de crecimiento exponencial muy similar a la de otras tecnologías que transformaron nuestra vida, internet, el smartphone, las fintech”. Y remarcó que este año fue determinante porque por primera vez se observó una articulación real entre la banca, los reguladores y los proyectos blockchain.

El consenso general es que esta convergencia acelera lo que muchos analistas venían anticipando, se vienen productos financieros híbridos, un mercado más robusto y una adopción global más extendida.

¿Cómo se combinan la banca tradicional y el universo cripto?

El diálogo entre ambos mundos ya no es una hipótesis. Es un hecho.

Los bancos, que durante años miraron con desconfianza a Bitcoin, hoy reconocen que el camino hacia la digitalización total de las finanzas es inevitable. Y, en ese sentido, aparecen nuevos modelos de negocio que mezclan activos tradicionales con criptoactivos.

Uno de los ejemplos más mencionados en LABITCONF fue la tokenización de activos, un proceso que permite representar digitalmente bienes como propiedades, acciones, commodities o instrumentos de deuda para facilitar su transferencia, fraccionamiento e inversión.

Los especialistas sostienen que esta tendencia será protagonista en 2025 y 2026, no solo por su potencial tecnológico sino porque simplifica operaciones complejas y abre la puerta a un mercado global sin fronteras.

“Son jugadores necesarios para el desarrollo de la industria”, explicó un ejecutivo del sector, dejando en claro que la banca tradicional no reemplaza a las cripto, pero sí se convierte en un socio estratégico para que el ecosistema siga escalando.

¿Qué nuevas tendencias cripto van a dominar el mercado en 2025?

Johan Hernández, Digital Asset Business Lead de Tower Bank —el primer banco latinoamericano en aceptar criptomonedas—, coincidió en que la tokenización será clave. Pero sumó una segunda tendencia que ya empieza a tomar fuerza, hablamos de los créditos respaldados en criptomonedas.

La lógica detrás de esta innovación se basa en quien tiene Bitcoin o Ethereum no quiere venderlos, porque los entiende como una reserva de valor a largo plazo. Sin embargo, muchas veces necesita liquidez inmediata para invertir, comprar o aprovechar oportunidades.

El jugoso sueldo que ganan los expertos en criptomonedas: Másde $3 millones y son muy solicitados

Los créditos colateralizados con cripto permiten exactamente eso, usar el activo sin desprenderse de él. Hernández explicó que este modelo surge gracias a una “maduración de las finanzas tradicionales con cripto”, donde los bancos y plataformas ya tienen herramientas, sistemas y regulaciones que antes no existían.

Con este sistema, un usuario con Bitcoin puede solicitar un crédito utilizando sus propios activos como garantía, sin perder la tenencia. De esa manera, accede a liquidez sin resignar potencial de revalorización.

¿Cómo cambia todo esto la visión sobre el ahorro y la inversión?

Según los especialistas, estos nuevos instrumentos financieros podrían modificar la forma en que las personas se relacionan con sus ahorros.

En lugar de elegir entre “vender o guardar”, los usuarios podrán utilizar sus criptoactivos como palanca para generar nuevas oportunidades. Esto, aseguran, podría impulsar un aumento enorme en la demanda de Bitcoin y otras criptomonedas en los próximos años.

El razonamiento es, si un activo sirve como reserva de valor y como herramienta para acceder a crédito, se vuelve doblemente atractivo para ahorristas e inversores.

Cripto e inteligencia artificial: ¿La alianza que va a transformar los pagos?

La sorpresa del evento llegó con una noticia significativa. Paystand, la mayor red de pagos B2B basada en blockchain, anunció la adquisición de Bitwage, una de las plataformas de pagos con criptomonedas más famosas del mundo.

Ambos CEO —Jeremy Almond y Jonathan Chester— remarcaron que las stablecoins ya dejaron de ser una curiosidad cripto para transformarse en un medio de pago regulado, confiable y adoptado globalmente.

Pero lo más interesante fue su visión del futuro, la integración de inteligencia artificial en las finanzas cripto.

Chester planteó que hay un trabajo profundo en cómo lograr que la IA pase de ser probabilística —como funciona hoy— a determinista, algo esencial para aplicaciones financieras que deben ser certeras y auditables.

Almond, por su parte, fue más allá:

“El dinero actualmente no se mueve de manera autónoma. Con las finanzas autónomas, los pagos podrán realizarse sin esperar a que el banco abra el lunes; podrán ocurrir inmediatamente”.

La idea es que la IA pueda ejecutar pagos automáticamente, según reglas predefinidas por los usuarios:

  • Enviar dinero en determinada moneda; bajo ciertas condiciones; en un momento específico; sin intermediarios humanos.

Este concepto, conocido como finanzas autónomas, podría marcar un quiebre total en la forma en que circula el dinero a nivel global.

Criptomonedas

¿Qué impacto tendrá esto en el ecosistema cripto hacia 2026?

Las voces más fuertes de la conferencia coincidieron en que si el ritmo actual se mantiene, el ecosistema cripto podría entrar en un nuevo ciclo de expansión en 2026, impulsado por:

  • mayor regulación
  • adopción institucional
  • integración bancaria
  • tokenización
  • créditos cripto
  • pagos autónomos con IA

Para los expertos, se trata de una “tormenta perfecta” que podría empujar a Bitcoin y a todo el sector a un crecimiento sin precedentes.

Más noticias en Urgente24

Provincias construyen autovías: Milei, primer presidente que no inauguró ni un kilómetro de ruta

Para la OCDE, Javier Milei no tiene "plan de desarrollo" y debilitará a la industria

Colapinto tendrá en 2026 el mejor motor de Fórmula 1: luchará mano a mano con los grandes

Boca 2-0 River: el Xeneize le ganó con carácter a un Millonario abatido y sin respuestas

La miniserie de 6 capítulos que todos devoran en una tarde