Trabajo difundido en 4 capítulos por Pew Research Center acerca de qué significa hoy ser periodista para los estadounidenses. Son días digitales ¿es lo mismo que en los tiempos analógicos?
HONESTIDAD, INTELIGENCIA, AUTENTICIDAD
Periodista en la Era Digital (1): Derrota de la Inteligencia Artificial, triunfo de influencers
Tiempos de flujo abrumador de noticias en línea (gran competencia de proveedores no tradicionales ), ¿qué significa ser periodista en 2025? Un estudio del Pew Research Center.
El significado del periodista se ha vuelto cada vez más abierto a la interpretación. Al parecer, depende tanto del proveedor de noticias como del consumidor, de qué entiende cada persona como "noticia". Luego, ¿un influencer puede ser un periodista? ¿Un periodista es más o es menos que un comunicador? ¿Un chatbot puede ser un periodista?
Aquí va el capítulo 1, con la firma de Kirsten Eddy, Michael Lipka, Katerina Eva Matsa, Naomi Forman-Katz, Jacob Liedke, Cristóbal St. Aubin y Luxuan Wang:
"Existe falta de consenso, y quizás cierta incertidumbre, sobre si alguien que principalmente recopila información de otros o ofrece opiniones sobre la actualidad es periodista, según una nueva encuesta del Pew Research Center. Los estadounidenses también están divididos sobre si quienes comparten noticias en espacios de "nuevos medios" como boletines, podcasts y redes sociales son periodistas.
En cierto modo, la idea que los estadounidenses tienen de los periodistas sigue estando ligada a cómo era la industria periodística en el siglo 20. Al preguntarles en qué piensan cuando piensan en un periodista, muchos estadounidenses comunes que participaron en nuestros grupos de discusión dijeron que piensan en presentadores de noticias tradicionales como Walter Cronkite y Tom Brokaw, presentadores modernos como Lester Holt y Anderson Cooper, e incluso personajes de ficción como Clark Kent.
La mayoría de los estadounidenses afirma que los periodistas son, al menos en cierta medida, importantes para el bienestar de la sociedad. Al mismo tiempo, muchos critican su desempeño laboral y afirman que su influencia está disminuyendo, una opinión que surge tras años de turbulencia financiera y tecnológica en la industria periodística.
Además, muchas opiniones sobre los periodistas siguen estando profundamente divididas según el partido político, con los republicanos adoptando una visión más escéptica de la profesión que los demócratas.
9.000 consultados
(…) A principios de este año, planteamos estas preguntas en una encuesta a más de 9.000 estadounidenses y en grupos de discusión en línea con 45 adultos estadounidenses.
(…) La honestidad, la inteligencia y la autenticidad son las 3 características principales de nuestra encuesta que, según los encuestados, son importantes para quienes les informan y las reflejan en su trabajo.
N. de la R.: En tiempos en que algunos creen que en chatbot entrenado podría reemplazar a los periodistas, la encuesta ubica esas 3 cualidades inalcanzables para un chatbot. La honestidad es una condición moral relativa a los humanos, no a las máquinas. La inteligencia es un valor relativo ¿Inteligencia es capacidad de análisis o creatividad o de disrupción innovadora? Pero dado que el chatbot procesa información de terceros resulta difícil adjudicarle 'inteligencia' a lo que, en definitiva, es una minería de datos. En cuanto a la autenticidad, consiste en aceptar y abrazar quiénes somos realmente. Implica vivir de acuerdo con nuestros valores, intereses y pasiones ¿cómo lo expresaría un chatbot? Pero sí puede lograrlo un 'influencer'. Quizás esa competencia sea la más peligrosa para los periodistas hoy. Los periodistas y medios tradicionales pierden ante los 'influencers' en el nuevo público, la generación de recambio.
Sin embargo, como lo ilustran nuestros debates en grupos focales, las personas tienen diferentes opiniones sobre lo que significa el término “autenticidad” cuando se trata de proveedores de noticias, y algunos no están completamente seguros .
A los estadounidenses también les importa más que la persona que les informa tenga un conocimiento profundo de los temas que cubren que si trabaja para una organización de noticias o tiene un título universitario en periodismo.
La mayoría de los estadounidenses coincide en que quienes les informan deben informar con precisión (84%) y corregir la información falsa de figuras públicas (64%) en su trabajo diario.
(…) La mayoría de los estadounidenses (79%) está de acuerdo en que alguien que escribe para un periódico o un sitio web de noticias es periodista, porcentaje más alto que el de quienes dicen lo mismo de alguien que informa en televisión (65%), radio (59%) o cualquier otro medio.
Hay menos consenso sobre si quienes trabajan en los nuevos medios son periodistas.
Menos de la mitad de los adultos estadounidenses afirman que alguien que presenta un podcast de noticias (46%), escribe su propio boletín informativo (40%) o publica noticias en redes sociales (26%) es periodista.
En cada uno de estos casos, aproximadamente una cuarta parte de los estadounidenses afirma no estar segura de si estas personas son periodistas.
Este patrón se alinea de alguna manera con el tiempo que cada formato ha existido: los periódicos estuvieron asociados con el periodismo durante siglos antes de que existiera cualquiera de los medios más modernos.
Los adultos jóvenes son mucho más propensos que los adultos mayores a considerar a los informantes de los "nuevos medios" como periodistas, pero también son menos propensos que sus mayores a preocuparse si las noticias que reciben provienen de personas que consideran periodistas.
Como dijo una participante de un grupo focal de veintitantos años: "Creo que cualquiera puede hacerlo, en cierto modo. Hay mucha gente que está empezando sus propios canales, quitándole un poco de importancia a alguien que tal vez estudió para eso... Puede parecer que un periodista no es tan importante. Aunque son ellos los que realmente están capacitados para ese trabajo".
Periodistas en retroceso
La mayoría de los estadounidenses (59%) afirma que los periodistas son extremadamente importantes o muy importantes para el bienestar de la sociedad. Un 31% adicional afirma que son algo importantes, mientras que solo el 9% afirma que no son demasiado importantes o nada importantes.
Pero aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses (49%) afirma que los periodistas están perdiendo influencia en la sociedad, en comparación con el 15% que afirma que la están ganando. Y menos de la mitad (45%) afirma tener mucha o bastante confianza en que los periodistas actúen en el mejor interés del público.
Tal como dijo un participante de un grupo focal de unos 30 años: "Supongo que es cuestión de suerte. Hay unos pocos periodistas, aquellos en quienes decimos confiar, que creo que hacen lo correcto, siguiendo el código del periodismo. Pero los demás, hoy en día, solo se preocupan por los clics, la atención, el dinero, cosas así, y no les importa manipular la verdad para que se adapte a su público o a sus anunciantes".
Aunque la mayoría del público describe a la mayoría de los periodistas como inteligentes (63%) y bien intencionados (58%), más de la mitad también dice que la mayoría de los periodistas son parciales (58%).
Los republicanos y los independientes con inclinaciones republicanas son mucho menos propensos que los demócratas y sus simpatizantes a expresar confianza en que los periodistas actúen en el mejor interés del público y a describirlos positivamente.
Y los republicanos son mucho más propensos que los demócratas a decir que términos negativos como "elitista" y "deshonesto" describen bien a la mayoría de los periodistas.
Subjetividad
Los estadounidenses están divididos sobre si es aceptable que los periodistas aboguen por las comunidades que cubren, pero más de la mitad está de acuerdo en que es inaceptable que los periodistas expresen públicamente sus opiniones políticas o religiosas cuando informan sobre un tema o evento.
Quienes están abiertos a que los periodistas hagan incidencia política la describieron en grupos focales como una forma de servir a las necesidades de algunas comunidades o de hablar en nombre de quienes no tienen poder.
Pero como dijo un participante de unos 30 años: "Si eres periodista, dediquémonos al periodismo. Y si quieres ser un influencer, un luchador por el cambio social o lo que sea, simplemente dedícate a eso".
Al mismo tiempo, más de la mitad de los adultos estadounidenses (56%) afirma que los periodistas son, en gran medida, incapaces de separar sus opiniones personales de lo que informan. Los republicanos son mucho más propensos que los demócratas a expresar esta opinión.
--------------------------
Más contenido de Urgente24
Mal día para 'el Javo': Karina Milei expuesta por 2da. vez (y por lo mi$mo)
Tasas descontroladas hace un mes, pero Javier Milei responsabiliza al Congreso
Muy raro lo de Spagnuolo: "Designación" limitada y silencio sobre Karina Milei y los Menem