JUNTOS BIEN lenguaje inclusivo > comunicacion > integración

CLARO Y AL PUNTO

El lenguaje que nos une: por qué necesitamos un texto claro y accesible para todos

La clave para la comunicación efectiva está en el uso del lenguaje inclusivo no politizado, sino claro, simple y conciso

image
La revolución de la claridad: cómo el lenguaje inclusivo -por claro y simple- transforma la comunicación en comunicación efectiva e integradora

La revolución de la claridad: cómo el lenguaje inclusivo -por claro y simple- transforma la comunicación en comunicación efectiva e integradora

Un nuevo estándar de comunicación

El lenguaje nos rodea, pero no siempre es comprensible. Desde contratos hasta recetas, los textos a menudo están redactados de forma que excluyen a vastos sectores de la población: desde personas con discapacidad intelectual hasta padres exhaustos, pasando por extranjeros o cualquier persona que no sea experta en un campo específico. Ante esta realidad, ha surgido una solución: la escritura clara y accesible. En lugar de pedirle a una IA que simplifique un texto, se está promoviendo una nueva forma de comunicación; una que plantee la integración.

La traducción a un lenguaje que inasequible puede ser ineficaz. Sin embargo, existe una alternativa. La clave está en dos conceptos que a menudo se combinan: el lenguaje sencillo y el lenguaje claro.

Lenguaje inclusivo verdadero

El lenguaje sencillo busca hacer la información accesible para un público amplio, considerando que "nadie puede ser un experto en absolutamente todos los campos", como explica **Emma Kairova, presidenta de la Asociación de Profesores de Traducción.

La fatiga, la falta de familiaridad con un tema o incluso tener “tres carreras universitarias y dos tesis en tu haber” pero en un campo diferente, pueden dificultar la comprensión. La velocidad de la vida moderna nos exige una lectura rápida y sin obstáculos. Según Lada Talyzina, profesora de la fundación Love Syndrome y creadora del proyecto Bureau Ch, "cada uno de nosotros es ahora, en esencia, el público objetivo del lenguaje sencillo".

Por otro lado, el lenguaje claro es una versión más adaptada, diseñada específicamente para personas con graves dificultades de lectura y comprensión, como quienes viven con discapacidad intelectual, demencia, sordera o que no dominan el idioma.

Emma Kairova afirma que el lenguaje claro "está directamente relacionado con la supervivencia y la calidad de vida", ya que la falta de comprensión puede comprometer la seguridad y la independencia de una persona. La independencia es clave: "Es importante que reciba la información de primera mano, que pueda comprenderla, y que no sea otra persona quien se la transmita y tome decisiones por ella", subraya Lada Talyzina.

En Rusia, ambos términos suelen usarse de forma combinada. Se puede entender que el lenguaje sencillo es un punto intermedio entre el lenguaje claro y el estándar.

Integración es lenguaje claro en la práctica

Para redactar textos en estos lenguajes se requieren habilidades especiales, y se está consolidando como una profesión específica. La traducción de textos a un lenguaje claro requiere la colaboración de evaluadores —el público objetivo—, quienes revisan y validan la claridad de la información.

A nivel global, la adopción de estos lenguajes está en ascenso. En países como USA, Noruega y Nueva Zelanda, la redacción de leyes y documentos gubernamentales en lenguaje sencillo es obligatoria. El sitio web del gobierno estadounidense explica: "Un gobierno del pueblo, para el pueblo, debe ser comprendido por el pueblo".

El paradigma de Rusia

Aunque en Rusia ha habido avances notables, como en el sitio web de los Servicios Estatales o en instituciones culturales como la Galería Tretiakov, la implementación a gran escala aún es un desafío. A pesar de que Catalina II emitió un decreto en 1767 para que las leyes se escribieran en un "lenguaje sencillo", y Rusia ratificó la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2012, no se han producido cambios sistémicos.

No obstante, las iniciativas de base y las organizaciones sin fines de lucro están impulsando el cambio. Anna Kulikova de la fundación Best Friends compara la evolución del lenguaje claro con la de las rampas: "Antes, las rampas no eran populares en Rusia, pero ahora son como cepillarse los dientes". Los expertos son optimistas sobre el futuro. Lograr que esta práctica se popularice a nivel estatal no solo beneficiaría a las personas con discapacidades, sino que, como cualquier tecnología de diseño universal, "beneficiará a todos".

El objetivo, según la presidenta de la Asociación de Profesores de Traducción, Natalia Nechaeva, no es solo cumplir con una norma, sino lograr un cambio real y sistémico: "No es importante que una organización tenga un glosario; esto no la hará más accesible. Será una rampa que se quedará en un armario".

El verdadero éxito radica en que la comunicación se convierta en una herramienta de inclusión y empoderamiento para todas las personas, concluye el informe.

Más noticias en Urgente24

Sexo doloroso: Consejos de expertas para apoyar a tu pareja

Este descubrimiento podría explicar muchas cosas del VPH y cáncer

Medicamentos que pueden afectar tu erección y no lo sabías

Dieta sexual: Nutricionistas revelan los mejores y peores alimentos para tu libido

5 asombrosos beneficios del sexo en la tercera edad, tras las revelaciones íntimas de Alberto Cormillot