Con el presidente Javier Milei en Washington, el diario especializado en economía y finanzas 'The Wall Street Journal' publicó un duro artículo en el que habla del cambio radical del mandatario argentino, que llegó al poder comparando al peso con "excremento" y ahora resiste para que la moneda no se deprecie.
OTRO ENAMORADO
The Wall Street Journal y el cambio radical de Javier Milei con el peso por su fracaso
Antes de ser presidente, Javier Milei explicaba que el peso no valía más que como "excremento". Pero su programa tropezó con su incapacidad de dejar que el mercado decida el valor de la moneda, dice el WSJ, y llegó el cambio radical: "Se enamoró de un peso fuerte".
"El gobierno de Argentina está utilizando dólares estadounidenses para apuntalar el peso, un cambio respecto de las promesas iniciales de libre mercado del presidente Javier Milei", sostiene el medio, y cuenta que ahora está "pidiendo miles de millones de dólares a la administración Donald Trump para evitar que el peso se deprecie".
Es que según analiza el periódico especializado, "el peso se ha convertido en el talón de Aquiles del radical desmantelamiento de las políticas económicas tradicionales de Argentina por parte de Milei. Ha recortado drásticamente el gasto, reducido la burocracia y controlado la inflación. Sin embargo, no ha logrado romper con las políticas monetarias de sus predecesores, lo que ha limitado su capacidad para completar sus reformas y lograr el éxito en su reforma de libre mercado".
En entiende el medio que Javier Milei puede seguir gastando dólares para apuntalar el peso, una política que mantiene la inflación bajo control, pero a largo plazo, "desalienta la inversión e impide que los potentes agricultores argentinos, orientados a la exportación, vendan más al exterior y obtengan los dólares que tanto necesitan".
Ello, según explica, aumentaría las reservas de divisas de Argentina, cruciales para absorber las crisis económicas y pagar los miles de millones de dólares de deuda externa del país.
Pero debilitaría el peso, aumentaría la inflación y haría que los argentinos de clase media se sintieran más pobres y políticamente riesgosos en un país donde las grandes protestas por el aumento de los costos han condenado presidencias en el pasado.
El medio cita el análisis de Martín Rapetti, economista de la Universidad de Buenos Aires, que afirma que "desde un punto de vista económico, lo correcto sería dejar flotar el peso", pero que "el gobierno de Milei se enamoró de un peso fuerte, algo muy común entre los políticos aquí en Argentina".
El dolor de cabeza de Donald Trump
Y en cuanto a la ayuda de Donald Trump, el medio afirma que "por ahora, su administración ha salido al rescate de Milei antes de las elecciones legislativas de mitad de período del 26 de octubre, donde Javier Milei espera aumentar la representación de menos del 15% de los legisladores de su partido".
"Estados Unidos compró pesos recientemente y completó el marco para un swap de divisas de 20.000 millones de dólares con el Banco Central argentino, en un esfuerzo por estabilizar los mercados tras la corrida del peso el mes pasado. El miércoles, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció por separado que Estados Unidos establecería una línea de crédito privado de 20.000 millones de dólares que podría servir como respaldo para la deuda argentina."
Al ofrecer un apoyo sólido, "Estados Unidos espera frenar la presión sobre los inversores para que abandonen el peso", dijo Brent Neiman, ex funcionario del Tesoro de la administración Biden.
"¿Será suficiente? La psicología en torno a los anuncios es fundamental", agregó Neiman según el medio. "Si las declaraciones de Bessent convencen a los mercados de que Estados Unidos hará lo que sea necesario, entonces puede que no sea tan difícil. Pero dada la historia de Argentina, es una gran incógnita".
Javier Milei y su primera gran devaluación
Desde el inicio, el peso siempre fue una preocupación para Javier Milei, afirma 'The Wall Street Journal' que recuerda que en su primer día en el cargo, devaluó la moneda en un 50%, lo que provocó que la inflación se disparara a más del 25% mensual.
"En lugar de dejar que el peso flotara, lo cual corría el riesgo de provocar hiperinflación, Milei permitió que el peso se depreciara un 2% mensual frente al dólar. Pero su administración cambió ese sistema en abril tras recibir un rescate de 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional", cuenta el medio.
El peso ahora puede cotizar libremente en una banda con un límite inferior y uno superior, lo que proporciona cierta estabilidad.
Otras noticias de Urgente24
Coloquio de IDEA: 10 minutos grabados de Luis Caputo con promesa de reformas laboral y tributaria
Coloquio de IDEA: El mensaje de Milei antes de Luis Caputo, ante empresarios sin esperanzas
Eutanasia: Uruguay es el primer país de la región en aprobar la ley de "muerte digna"
Milei: "no creo que Espert tenga vínculos narcos: no respondió de la manera correcta y se fue"