El clima financiero en Argentina experimentó un giro inesperado. Tras semanas de incertidumbre, con el dólar en alza, tasas estratosféricas y una fuerte presión sobre la deuda en pesos, el ministro de Economía, Luis Caputo, consiguió algo que pocos imaginaban, el mercado pasó del pánico a una relativa calma.
SORPRESA EN EL SECTOR
Mercado en calma: Por qué el dólar y las tasas le dan aire a Luis Caputo
Un factor que cambió el humor del mercado fue la decisión del gobierno de dejar de intervenir en el tipo de cambio y permitir que el dólar fluya un poco más.
Todo gracias a una licitación de deuda que, aunque a primera vista parecía cara, dejó señales positivas para inversores y bancos.
Caputo logró un “rolleo” del 91,4% sobre los $7,2 billones que vencían y, lo más celebrado, fue que pudo bajar la tasa mensual de la Lecap al 3,9%. En un contexto donde la inflación supera el 2% mensual y el riesgo país ronda los 1.070 puntos, esta reducción generó una sensación de alivio. No es una tasa baja —sigue siendo un costo alto—, pero después de los picos del 69,2% anual en agosto, la tendencia a la baja es una señal de que lo peor podría haber quedado atrás.
¿Por qué es clave la baja en las tasas para el mercado?
El recorte de tasas vino acompañado de otro gesto que entusiasmó a los bancos. El Tesoro dejó “libres” $600.000 millones de liquidez, a diferencia de licitaciones anteriores donde absorbía cada peso posible. Esto da oxígeno al sistema financiero, que en las últimas semanas venía sufriendo tasas prohibitivas para conseguir crédito.
Además, el Banco Central acompañó la movida bajando del 45% al 40% la tasa que paga a los bancos por absorber pesos, lo que ya empezó a reflejarse en las operaciones de corto plazo, donde las tasas cayeron hasta el 35%.
En el sector financiero celebran que, por primera vez en meses, no se convalidaron tasas cada vez más altas. Por el contrario, se empieza a vislumbrar un proceso de “normalización” que podría estabilizar el crédito y reducir la volatilidad.
¿Qué papel juega el dólar en la estrategia de Caputo?
Otro factor que cambió el humor del mercado fue la decisión del gobierno de dejar de intervenir en el tipo de cambio y permitir que el dólar flotara más libremente. En la licitación, el dólar cerró en $1.423,50, apenas un 3,2% por debajo del techo de la banda cambiaria.
Esto disipó los temores de una devaluación brusca e incluso alentó a los exportadores a liquidar más divisas, fortaleciendo las reservas. Además, el respaldo del FMI para que el Banco Central utilice sus u$s14.000 millones disponibles en caso de un ataque especulativo sumó confianza.
¿Qué riesgos enfrenta ahora Caputo con dólar y tasas?
A pesar del alivio, el desafío no terminó. En dos semanas, Caputo enfrentará otro vencimiento por $6 billones y necesitará repetir el éxito, lograr un “rolleo” alto y, al mismo tiempo, seguir bajando las tasas.
Si lo consigue, el mercado podría asumir que no habrá crisis cambiaria ni disparada del riesgo país después de las elecciones. Pero si el resultado es adverso, la tensión podría volver rápidamente, sobre todo con un calendario financiero exigente que suma vencimientos por $8,2 billones en octubre, $12,7 billones en noviembre y $11,6 billones en diciembre.
Más noticias en Urgente24
La nueva miniserie de 7 episodios que arranca fuerte y no da respiro
Tras los 300 despidos, ILVA lanza convocatoria para cubrir esos empleos (con otras condiciones)
El outlet con zapatillas desde $29.000 que todos se mueren por conocer
La Provocación: Los Milei reinician la motosierra cuando faltan 45 días
El rendimiento del plazo fijo y las billeteras virtuales corre peligro