DINERO PASO > City > mercados

ELECCIONES PBA

Las PASO blue que marcaron la agenda de la City

Las legislativas en la Provincia de Buenos Aires se leen en la City como unas PASO blue, capaces de anticipar shocks políticos y económicos al estilo del 2019.

La Provincia de Buenos Aires vuelve a colocarse en el centro de la escena política y económica de la City. Con el 37% del padrón nacional, el distrito es mucho más que un escenario electoral porque funciona como un verdadero termómetro de lo que puede suceder en octubre. Por eso, pasan a ser las PASO blue.

Según datos recopilados por GMA Capital, las últimas encuestas muestran al oficialismo en una posición frágil, con sondeos que lo ubican algunos puntos por detrás del peronismo, luego de semanas en las que ambos espacios aparecían empatados en torno al 40%.

image

La caída de 23,3% en la confianza en el Gobierno en el GBA, niveles similares a los registrados en 2019 y 2021 cuando el oficialismo sufrió derrotas contundentes, encendió las alarmas en el mercado.

No solo se trata de política, en la City se descuenta que cualquier movimiento electoral tendrá consecuencias directas sobre la dinámica del dólar, las tasas y el riesgo país. No solo se trata de política, en la City se descuenta que cualquier movimiento electoral tendrá consecuencias directas sobre la dinámica del dólar, las tasas y el riesgo país.

El primer round electoral del oficialismo

Las elecciones legislativas bonaerenses se convirtieron en la primera prueba de fuego para Javier Milei. El camino hasta aquí no fue lineal, desde el fugaz rumor sobre un regreso de Cristina Kirchner en la Tercera sección hasta la decisión de Axel Kicillof de desdoblar la elección provincial con el objetivo de reforzar su margen de maniobra.

Del otro lado, la oposición logró ordenar su estrategia detrás de la boleta violeta de LLA–PRO, con la esperanza de reeditar triunfos como los de 2015 y 2017. Para la City, esta elección no es un evento aislado. El resultado de PBA suele anticipar lo que ocurrirá a nivel nacional. Entre 2003 y 2023, el peronismo obtuvo en promedio 1,2 puntos más en la Provincia que en el total del país, con muy pocas excepciones.

image

Dólares en juego con la intervención del Tesoro

El clima electoral aceleró los movimientos sobre el tipo de cambio. Durante la semana trascendió que el Tesoro habría vendido más de US$ 500 millones en el mercado libre de cambios, utilizando parte de los US$ 1.700 millones depositados en el BCRA.

El objetivo fue claro, contener la escalada del dólar en plena previa electoral. Sin embargo, el costo es elevado. Cada dólar utilizado para defender al peso implica menor margen para enfrentar los compromisos en moneda extranjera y eso se vio reflejado, automáticamente, en el riesgo país. En simultáneo, el BCRA mantiene una posición vendedora en futuros cercana a US$ 5.600 millones, una apuesta arriesgada que muestra la voluntad oficial de no dejar nada librado al azar.

En paralelo, los pasivos remunerados mediante pases se expandieron a $4,3 billones, consolidando un piso en las tasas cortas. Así, quedó atrás la idea de una flotación libre. El mensaje fue nítido, se optó por administrar (o intervenir) cada frente sensible de la macro.

image

Mercados en estrés

La performance de los activos durante agosto reflejó ese nerviosismo. El S&P Merval cayó 13,8% en dólares en el mes y acumula un desplome de 33,5% en lo que va del año, perforando los niveles de abril y ubicándose en torno a los US$ 1.450. Los Globales tampoco se salvaron, pierden 2,1% en 2025, mientras que los Bonares ceden 5,9%.

En contraposición, los instrumentos en pesos mostraron mayor firmeza. Los plazos fijos UVA rindieron 2,4% en dólares en agosto, los Money Market alcanzaron 4% y los Duales 2,7%. Pero el gran ganador del año es el Dollar Linked, que acumula un retorno de 15,4% en dólares gracias al cierre parcial de la brecha y la salida gradual del cepo.

image

El contraste con otros emergentes es evidente. Mientras el EMBI internacional se comprimió de 350 a 240 puntos básicos, reflejando apetito inversor en la región, el riesgo país argentino trepó a 900 puntos y dejó al país otra vez en el lote de los rezagados.

image

Tasas que también hablan de estrés

El mercado de pesos también refleja el cuadro de tensión. El Bote 2026 (TO26) paga hoy una tasa fija del 55%, el mismo nivel de hace un año cuando la inflación mensual rondaba el 4%. Con la desaceleración de los precios, el sesgo restrictivo es mucho más evidente.

El TX26, ajustable por CER, es otro termómetro. Su tasa real cayó del 34% a 23% en pocos días, un nivel inédito desde 2020. Históricamente, sólo superó el 18% en episodios de fuerte estrés, como la salida de Guzmán en 2022 o la incertidumbre electoral de 2023. Que hoy esté en esa zona refleja la desconfianza que rodea a la deuda en pesos.

image

Las PASO blue

La City interpreta estas elecciones bonaerenses como un plebiscito al programa económico del Gobierno. GMA Capital advierte que el consenso descuenta una derrota de La Libertad Avanza de entre 4 y 5 puntos.

Si el resultado sorprende y el oficialismo logra achicar la brecha, los mercados podrían reaccionar con un rally inmediato en los bonos y las acciones. Si el resultado sorprende y el oficialismo logra achicar la brecha, los mercados podrían reaccionar con un rally inmediato en los bonos y las acciones.

En cambio, si la diferencia es más amplia, el Ejecutivo quedará obligado a sostener —o incluso endurecer— el actual esquema por los próximos 50 días hasta octubre. En un mercado fatigado y con precios en niveles de estrés, esa espera se puede volver interminable.

Más noticias en Urgente24:

Selección Argentina 3 - Venezuela 0: doblete de Leo Messi en su última función

Escala el conflicto en Ternium: Guerra por bajos salarios y despidos

Verónica Magario difundió un texto convocando a votar el 07/09 contra Javier Milei

Gordo Dan publicó un posteo de muy mal gusto contra Luis Juez y Guillermo Francos lo repudió