El semáforo que periódicamente publica Coninagro respecto a la situación de unas 19 actividades productivas avisa al Gobierno de Javier Milei que si bien julio mostró que hubo menos luces rojas que en el mes el anterior, aún así, todas las economías regionales continúan en estado de alerta o crisis.
EL SEMÁFORO
Desde Coninagro avisan que todas las economías regionales siguen en alerta o crisis
El semáforo de Coninagro le recuerda a Javier Milei que si bien hay menos luces rojas, todas las economías regionales siguen en alerta o crisis...
Se trata de un indicador que contempla los aspectos relativos al negocio, lo productivo y el mercado y que, en base a ellos, encasilla a cada uno de los sectores. En el mes de julio, se contabilizaron 4 actividades en verde, 9 en amarillo y 6 en rojo.
Los cambios respecto al mes anterior fueron muy leves:
- El sector avícola paso de estar en alerta amarillo a integrar el escueto grupo en verde, y
- el sector de peras y manzanas salió del rojo pasó a amarillo...
El semáforo, en rojo
Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y mandioca. En ese caso, la difícil situación está signada particularmente por el componente negocio de su actividad, con precios que han ido a la baja en términos reales, costos que se han incrementado y un sector primario que corre detrás de esa disparidad.
En el extremo opuesto, el verde continúa siendo para la ganadería bovina, porcina y ovina, a lo que se le suma el sector avícola por una mejora en el consumo y en sus precios.
Durante el mes de julio, explicaron desde la entidad, los precios mejoraron un 61% interanual ya que al productor se le pagó 2446 el kilo de pollo y se superó el índice de inflación (36,6%) y los costos (40%).
Sin embargo, gracias a la mejora de precios y exportaciones, este último sector dejó de estar en rojo. En julio, el kilo de peras y manzanas se pagó, en promedio, 1367 pesos al productor, lo que representa un incremento del 51% interanual, por encima de la inflación y los costos (41%). En paralelo, en ese mismo período las exportaciones aumentaron por encima de las importaciones, un 42% contra el 11%.
La ganadería, el único sector en alza
En el caso de la ganadería, hoy por hoy el único sector que se mantiene en alza, el factor clave estuvo en la mejora de los precios y las exportaciones, y no se registraron cambios significativos en los stocks.
A los productores bovinos, en julio, el kilo promedio de hacienda bovina se pagó 3142 pesos, entre novillo y ternero, lo que representó un aumento del 6% mensual y del 61% interanual. Ese valor estuvo por encima tanto de la inflación (36,6%) y los costos (40%) y fue acompañado por una suba del 36% interanual en las exportaciones.
Por el lado del sector porcino, el precio percibido por el productor fue de 1637 pesos por kilo, un incremento del 62% respecto a igual mes de 2024 y muy por encima de la inflación y los costos, que estuvieron en niveles similares al resto de las actividades.
Pero la mejora más significativa estuvo en las exportaciones, que en los últimos doce meses generaron 20 millones de dólares, un aumento del 538% frente al período anterior.
En el sector ovino, tanto el precio de la carne (6700 pesos el kilo) como de la lana (1799 pesos el kilo) evolucionaron por encima de los costos y la inflación, un 49% en el primer caso y un 71% en el segundo. Los últimos 12 meses, las exportaciones se incrementaron en un 218%, mientras que las importaciones descendieron en 42 puntos.
Actividades en estado crítico
Las actividades en estado crítico estuvieron signadas, una vez más, por los efectos que produjo la caída en los precios en comparación a la inflación y los costos, sobre todo a partir de la desregulación que atraviesa el grueso de las economías regionales.
Para la yerba mate, la tonelada de hoja verde sólo se pagó un 7% más que en el mismo período del año pasado.
A su difícil situación también se refirió el presidente de CRA, Carlos Castagnani, que luego del encuentro con dirigentes del sector señaló que "atraviesa una crisis estructural" pues su precio cayó 50% en dos años.
"Necesitamos controles, tipificación y diferenciación para defender a nuestros productores", observó el dirigente, en el marco de la Fiesta Provincial del Agricultor, celebrada en Misiones.
En el caso de la papa, en julio el precio percibido por el productor aumentó 26% respecto al mes anterior, pero representó una caída real del 30% interanual (379 pesos contra 536). Ese descenso fue aún más marcado en el caso del arroz y la mandioca, cuyo precio cayó un 48% y 56% -respectivamente- respecto a julio del 2024.
El kilo de mandioca se pagó 275 pesos. En la comparación interanual, registró una suba del 18%, muy por debajo de la inflación y de los costos, ambos en torno al 36%.
Para el mosto y vino la situación es también crítica: En julio el precio promedio pagado al productor fue de 281 pesos por litro, lo que significó una caída real del 8% mensual y del 23% interanual, considerando que en julio de 2024 se pagaba en promedio 363 pesos por litro.
Otras noticias de Urgente24
El presentismo se aplicó inmediatamente a docentes, pero no el descuento para Diputados
Tras la derrota, derrumbes de acciones argentinas en Wall Street y en bonos
"La gente no quiere más gritos, quiere hechos": Maximiliano Pullaro se acordó tarde
El sector que vive una de las peores crisis de era Milei, se hundió casi 83% en julio