El presidente Javier Milei suele destacar al IPIM como una de las métricas más útiles para anticipar la trayectoria del IPC. Su argumento siempre fue que el índice, mal llamado inflación, mayorista captura con rapidez el movimiento de los costos de producción y sirve como mapa preliminar de lo que después ocurre en las góndolas.
1,1%
Inflación mayorista: El índice favorito de Milei mejora (y mucho)
La inflación mayorista volvió a desacelerar con fuerza en octubre y dejó el avance del IPIM en apenas 1,1%, el menor registro del año.
Ese enfoque se mantiene vigente hoy y por eso los números de octubre generan alivio en la Casa Rosada. El INdEC informó que el IPIM avanzó 1,1%, con un acumulado anual de 21,3% y una variación interanual de 24,1%.
El registro se convirtió en la variación más baja del año, una señal que vuelve a alinearse con la estrategia oficial de mostrar una trayectoria desinflacionaria más sólida en el último tramo de 2025.
El factor clave del mes
El desagregado del informe dejó una lectura determinante. Mientras los productos nacionales subieron 1,3%, los importados retrocedieron 1,4%, lo que achicó el movimiento del índice general y ayudó a neutralizar presiones internas.
La caída en bienes externos se explica por la estabilidad cambiaria, la debilidad de la demanda y la falta de presión en costos internacionales. Para un Gobierno que necesita anclas nominales, esta dinámica es especialmente relevante.
Dentro de la producción local, cuatro sectores fueron los que más empuje aportaron al IPIM:
- Productos agropecuarios con una incidencia de 0,51 puntos
- Alimentos y bebidas con 0,31 puntos
- Productos refinados del petróleo con 0,22 puntos
- Tabaco con 0,11 puntos
El único freno significativo vino desde Petróleo crudo y gas, que restó 0,12 puntos a partir de una baja mensual de 1,5%.
El IPIB, que refleja precios sin impuestos, avanzó 1,3% y acumula 22,4% en lo que va del año. Su variación interanual se ubicó en 24,6%, totalmente alineada con la desaceleración de octubre.
El IPP, que excluye importados pero incorpora exportaciones, se movió 1,7%. El salto de productos primarios de 3,2% marca la única tensión dentro del SIPM, aunque no fue suficiente para alterar la tendencia general.
Industria con señales mixtas
El avance de las manufacturas fue de 1,1%, menor al ritmo exhibido en el primer semestre. Alimentación, combustibles y madera marcaron el tono más firme, mientras que rubros como papel, maquinaria, equipos eléctricos y automotores registraron caídas.
El comportamiento del sector industrial muestra que la capacidad de traslado a precios sigue muy acotada. Con una demanda en retroceso y con costos importados sin presión, la industria opera bajo un esquema de prudencia absoluta.
El mapa interanual
La comparación octubre contra octubre muestra variaciones más intensas en agropecuarios, tabaco, combustibles, vehículos y alimentos y bebidas. Los arrastres del primer semestre explican parte del salto, aunque sin borrar la desaceleración marcada en los últimos dos meses.
El acumulado del año, con 21,3%, plantea una estructura homogénea. Las manufacturas corren en línea con el nivel general y los alimentos se mueven apenas por encima. El sector primario es el único que exhibe un ritmo superior, con agropecuarios avanzando 28,9% desde enero.
Por qué este número le importa especialmente a Milei
Aunque el contexto difiere del que enfrentó al inicio de su gestión, Milei mantiene la idea de que la inflación mayorista funciona como un predictor válido del IPC.
El dato de octubre llega en un momento en el que el Gobierno busca consolidar un tramo final del año sin sobresaltos inflacionarios. Con el índice mayorista en el nivel más bajo del año, el oficialismo recupera una señal que ordena expectativas y sirve como argumento para reforzar su narrativa de estabilización.
Una economía que sigue en modo ajuste
El SIPM volvió a mostrar una economía que avanza con cuidado. La demanda continúa débil, los márgenes empresariales se achican y los costos importados funcionan como ancla. Con ese telón de fondo, los precios mayoristas se movieron con su menor intensidad en más de un año.
El interrogante es si este piso se mantiene o si la eventual recomposición de la actividad comercial puede acelerar los precios más adelante. Por ahora, el dato llega como un respiro para el Gobierno.
Más noticias en Urgente24:
Federico Sturzenegger desregula el Glaciar Perito Moreno y espera que aparezca el mercado
Cerró un importante mayorista en la provincia de Buenos Aires y hay 100 despidos
La jueza Julieta Makintach fue destituida: Sin cargos en la Justicia y el rol de Kicillof