El cierre del año llegará con un nuevo incremento para jubilados, pensionados y titulares de asignaciones sociales, después de que el último dato de inflación volviera a mover el tablero. Con la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre por parte del Indec, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) confirmó que en diciembre todas las prestaciones tendrán un aumento del 2,3%, un porcentaje que replica exactamente la inflación de ese mes de referencia.
INFLACIÓN DEL 2,3%
Aumentan las jubilaciones: El ajuste que se celebra en diciembre
Con el último aumento del año confirmado, millones de jubilados y pensionados recibirán sus haberes ajustados por inflación.
Este ajuste se suma a los incrementos previos del 1,9% en octubre y del 2,1% en noviembre, en el marco del esquema de movilidad mensual que rige desde abril de 2024. Para millones de beneficiarios, diciembre no solo llega con un haber actualizado, sino también con el ansiado medio aguinaldo.
El poder adquisitivo de las jubilaciones se contrajo un 23% en términos reales en entre enero y octubre, dice el informe de la OPC.
¿Cómo quedan las jubilaciones con el aumento y la inflación de octubre?
Con el nuevo incremento del 2,3%, los haberes muestran una recomposición que, si bien resulta moderada, impacta en todas las prestaciones sin excepción. El haber mínimo sube a $340.746,35, cifra que podría trepar a $410.746,35 en caso de que el Gobierno confirme un bono extraordinario similar a los otorgados en meses anteriores.
Entre los nuevos montos actualizados, se destacan:
- Jubilación mínima: $340.746,35
- Jubilación mínima con bono (si se oficializa): $410.746,35
- Haber máximo: $2.292.900,39 aproximadamente
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $272.597,08
- Pensiones no contributivas por invalidez o vejez: $238.522,44
Más allá del aumento mensual, diciembre trae aparejado el pago del medio aguinaldo. Este ingreso adicional equivale al 50% del haber bruto. Para quienes cobran la mínima, eso significa sumar unos $170.373 extra.
¿Por qué las jubilaciones tienen este aumento en medio de la inflación?
El ajuste de diciembre forma parte del esquema de movilidad mensual instaurado por el Decreto 274/2024, firmado por el presidente Javier Milei. Este nuevo sistema dejó atrás la fórmula trimestral que se aplicaba hasta marzo de 2024, un mecanismo que solía generar retrasos frente a la escalada de precios.
Desde abril, las jubilaciones, pensiones y asignaciones se actualizan todos los meses siguiendo el IPC de dos meses atrás. Es decir, el aumento de diciembre responde exactamente a la inflación de octubre.
Jubilaciones e inflación: Qué pasa con las pensiones no contributivas
El incremento del 2,3% también impacta en las pensiones no contributivas (PNC), que incluyen las de invalidez, vejez y el beneficio para madres de siete hijos. En todos los casos, el ajuste es uniforme y sigue el mismo porcentaje aplicado al resto de las prestaciones.
- Las PNC por invalidez o vejez subirán a $238.522,44.
- Las madres de siete hijos, cuyo haber es equivalente a la jubilación mínima, cobrarán $340.746,35.
Lo mismo ocurre con la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que tradicionalmente representa el 80% de la mínima y quedará en $272.597,08.
Este tipo de prestaciones, que abarcan a sectores particularmente vulnerables, suelen ser las más afectadas cuando la inflación se acelera.
¿Cómo impacta la inflación en los aumentos de jubilaciones de diciembre?
Si bien el aumento del 2,3% responde a la inflación del mes tomado como referencia, la preocupación persiste entre jubilados y pensionados, ya que el incremento suele quedar por debajo de la percepción cotidiana de subas de precios. No obstante, el Gobierno asegura que la actualización mensual permite un seguimiento más ajustado y evita desfasajes prolongados, como los que se generaban con la movilidad trimestral.
¿Cuándo se cobran las jubilaciones con aumento e inflación ajustada?
Aunque la Anses aún no publicó el cronograma oficial de pagos de diciembre, se prevé que el calendario mantenga la lógica tradicional:
- Jubilados y pensionados que cobran la mínima: segunda semana de diciembre.
- Haberes superiores a la mínima: tercera semana del mes.
- Asignaciones familiares y universales: desde el 10 de diciembre.
El anuncio formal del organismo se espera para los próximos días, aunque el orden por terminación de DNI no suele modificarse.
Más noticias en Urgente24
La nueva miniserie de 8 capítulos que arrasa con su puntaje perfecto
Más de 100 despidos por el cierre de locales de un gigante de supermercados (y sigue...)
Arabia Saudita sacude Wall Street a días de la visita oficial a Estados Unidos
Boca 2-0 Tigre: el Xeneize firmó otro gran partido y atornilló su chapa de candidato