DINERO jubilación > reforma > pensionados

PROPUESTA

Jubilación 2025: Quiénes ganan y quiénes pierden con la reforma de los regímenes especiales

El Gobierno analiza una reforma previsional que podría modificar la jubilación de miles de personas, eliminando regímenes especiales y cajas profesionales.

El Gobierno analiza una reforma previsional que apunta a reducir el gasto en jubilaciones mediante la eliminación de regímenes especiales, incluyendo las Cajas Profesionales, fuerzas de seguridad, fuerzas armadas y pensiones no contributivas. La medida busca equilibrar las finanzas del sistema jubilatorio y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

¿Qué regímenes especiales quiere eliminar el Gobierno?

Un estudio de CIPPEC, presentado al ministro de Economía, Luis Caputo, propone eliminar los regímenes especiales que representan el 55% del gasto previsional total en Argentina. Esto incluye beneficios diferenciados para empleados públicos provinciales, docentes, magistrados, fuerzas armadas y de seguridad, así como las Cajas Profesionales y las Pensiones No Contributivas (PNC). Según los especialistas, la medida busca terminar con duplicaciones de beneficios, como las pensiones por viudez, que abarcan al menos a un millón de beneficiarios.

El documento indica que estos regímenes especiales concentran el 40,3% de los beneficiarios totales del sistema, pero consumen más de la mitad del gasto previsional, lo que genera un desequilibrio económico y social.

Jubilaciones: el Senado desafía al Gobierno con un proyecto para subir haberes e inflación

¿Cuál es la situación actual de las jubilaciones en Argentina?

Actualmente, el gasto previsional argentino representa aproximadamente el 8,8% del Producto Bruto Interno (PBI), cubriendo a casi 9,7 millones de beneficiarios. Aunque la inflación redujo el peso relativo del gasto desde el 12,1% del PBI en 2020, se proyecta un aumento a 9,4% del PBI para 2025 debido a los ajustes por movilidad y renovación de beneficiarios.

El régimen general abarca al 59,7% de los beneficiarios y representa el 45% del gasto total. En cambio, los regímenes de excepción concentran un gasto desproporcionado frente a su cantidad de beneficiarios, lo que genera un debate sobre la sostenibilidad y la equidad del sistema.

¿Qué propone CIPPEC para la jubilación por vejez?

CIPPEC sugiere una serie de cambios para ordenar y reducir el gasto previsional:

  • Eliminar el mínimo de 30 años de aportes;
  • Crear un componente universal similar a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) para todos los residentes en edad de retiro;
  • Establecer un componente contributivo que premie todos los aportes realizados a lo largo de la carrera laboral, no solo el promedio de los últimos 10 años;
  • Habilitar el ahorro previsional voluntario como esquema complementario.

Estas modificaciones, según el estudio, tendrían un impacto fiscal neutro a corto plazo y un ahorro significativo a largo plazo.

¿Qué cambios se planean en pensiones por fallecimiento e invalidez?

El documento de CIPPEC también incluye modificaciones para las pensiones:

  • Eliminar pensiones vitalicias por fallecimiento para cónyuges jóvenes.
  • Limitar la duplicación de beneficios;
  • Adoptar reglas más estrictas para las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez.

¿Qué impacto tendría la reforma en la movilidad jubilatoria?

La propuesta también contempla ajustes en la movilidad de los haberes:

  • Garantizar el poder adquisitivo mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
  • Incorporar ajustes por salarios reales en un porcentaje definido.
  • Eliminar rezagos y factores procíclicos que generan inequidad entre distintos grupos de jubilados.

Estas medidas buscan mantener la capacidad de compra de los jubilados, pero dentro de un marco sostenible y ordenado.

Jubilación sin aportes: Cuál es la única opción para cobrar una pensión y cómo se tramita

¿Quiénes ganan y quiénes pierden con los cambios en la jubilación?

Según CIPPEC, la reforma beneficiaría a alrededor del 80% de los trabajadores activos, incluyendo:

  • Personas con menos de 30 años de aportes;
  • Trabajadores con carreras laborales normales;
  • Monotributistas y quienes postergan su retiro.

En cambio, podrían resultar perjudicados el 20% restante, como:

  • Empleados con 30 años de aportes que se retiran a la edad mínima;
  • Trabajadores con aumentos salariales acelerados hacia el final de su carrera;
  • Mujeres de 60 a 64 años y empleados públicos provinciales, docentes y magistrados bajo regímenes especiales.

CIPPEC aclara que para todos los trabajadores, los derechos ya adquiridos se respetarán.

Rafael Rofman, investigador principal de Protección Social de CIPPEC, asegura que actualmente existe una ventana de oportunidad única para avanzar con la reforma. Según el especialista, el Poder Ejecutivo muestra una vocación reformista, mientras que gran parte de la oposición reconoce la necesidad de cambios, al menos en términos de sostenibilidad y equidad.

El estudio destaca que la sociedad también comprende que existen políticas previsionales insostenibles y que el argumento de inequidad resuena ampliamente entre los ciudadanos. Por ello, se presenta como un momento propicio para implementar cambios estructurales que aseguren la estabilidad del sistema jubilatorio argentino a largo plazo.

Más noticias en Urgente24

El paraíso de las compras: Celulares y notebooks a precio ganga

Se viralizó un video de Laura Soldano, la candidata espiritual de Javier Milei

El outlet de Buenos Aires que remata zapatillas a $40.000 y todos visitan

Javier Milei / Guillermo Francella: El Don Pirulero y el opio de las masas

Argentina suma un nuevo "elefante blanco" a su larga lista de obras inconclusas