El gobernador de Chubut, Ignacio 'Nacho' Torres, anunció este martes que se firmó con el Gobierno Nacional la eliminación de las retenciones a las exportaciones de petróleo del tipo convencional.
ACUERDO CON CHUBUT
Confirmado: Eliminan retenciones a las exportaciones de petróleo convencional
Según se informó, el acuerdo de "esfuerzos compartidos" se inicia con Chubut y "se extenderá progresivamente al resto de las provincias productoras".
Por su parte, el ministerio de Economía informó que se firmó "un acta de entendimiento" para modificar el esquema de derechos de exportación del crudo convencional, con el objetivo de "preservar la actividad en las cuencas maduras, dar previsibilidad a las inversiones y cuidar el empleo".
Según se informó, el acuerdo de "esfuerzos compartidos" se inicia con Chubut y "se extenderá progresivamente al resto de las provincias productoras".
A la vez que se produce esa quita, sostuvo el Palacio de Hacienda en un comunicado, "la provincia ratifica y profundiza sus políticas de acompañamiento mediante la revisión de regalías y cánones"; y las empresas "se comprometen a sostener la producción y los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad".
Señaló además que las inversiones que se impulsen en este marco "priorizarán proyectos destinados a incrementar la producción de hidrocarburos convencionales, reactivar equipos y pozos en cuencas maduras, mejorar la eficiencia operativa y sostener el nivel de empleo directo e indirecto asociado a la industria"
Tal como informó Urgente24, en su última visita a la Casa Rosada, donde se reunió con el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, Torres se fue con la convicción de que el anuncio se haría próximamente.
Torres y su par de Santa Cruz, Claudio Vidal, habían llevado la propuesta para eliminar los derechos de exportación sobre el petróleo 'pesado', tipo 'Escalante', mayormente utilizado para hacer gasoil en la refinería de Axion en Campana y para las exportaciones de crudo a USA.
Con la eliminación de los derechos de exportación se busca estimular inversiones.
"Esta medida se acordó con las provincias productoras y, como primer paso, se firmó un acta de entendimiento entre el Ministerio de Economía y la provincia de Chubut, que se ha comprometido a rever sus cánones en un esfuerzo compartido entre la Nación y las provincias", dijo el jefe de Gabinete en un tuit.
"Es un paso histórico que defendimos con firmeza desde el Acuerdo de Competitividad que venimos trabajando junto a las operadoras y los gremios del sector. Esta decisión no solo reconoce el esfuerzo de nuestra gente, sino que también devuelve previsibilidad a uno de los motores centrales de la economía chubutense", dijo Torres también en redes sociales.
Según Torres, la eliminación de las retenciones tendrá un impacto estimado de US$370 millones que, afirmó, "se reinvertirán directamente en la industria".
En el acto de firma del acuerdo, estuvieron presentes Torres, Adorni, Santilli, el ministro de Economía, Luis Caputo, el secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y el Presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea.
A diferencia de lo que sucede con la formación no convencional de Vaca Muerta, que se concentra principalmente en Neuquén, la producción de gas y petróleo convencional, en las cuencas maduras, atraviesa una compleja crisis.
El declino natural de la producción llevó a las empresas a revisar sus inversiones en estos campos: YPF, por caso, se retiró de todos sus activos maduros. Esa crisis derivó en un fuerte freno en la actividad, que impactó en las empresas de servicio y en el empleo. El Gobierno espera extender el acuerdo que alcanzó con Chubut con otras provincias. La próxima podría ser Santa Cruz.
Matías Cattaruzzi, analista de Adcap Grupo Financiero, le dijo a Bloomberg en Línea que “las beneficiadas son las empresas chicas, que estaban en situación crítica”. Se trata de compañías que no cotizan públicamente, en su mayoría, pero si tiene exposición en el mercado crediticio. “Esto mejoraría notablemente sus perspectivas y a su vez también es una mejora para las reversiones que se dieron a las provincias de YPF”, agregó.