DINERO Tesoro > dólares > intervención

¿CAPUTO ABRIÓ LA CAJA?

¿El Tesoro vendió dólares? El informe más importante de la City pone la duda

El informe de una de las consultoras más importantes de la City, 1816, encendió las alarmas tras relevar una particular dinámica en las reservas del Tesoro.

El último informe de una de las consultoras más importantes de la City, 1816, encendió las alarmas en el mercado. En apenas 11 ruedas, los depósitos en dólares del Tesoro en el Banco Central (BCRA) se redujeron en US$ 354 millones.

La sospecha que gana fuerza en la City es que el Gobierno empezó a desprenderse de divisas para mantener la calma cambiaria. La sospecha que gana fuerza en la City es que el Gobierno empezó a desprenderse de divisas para mantener la calma cambiaria.

Entre el 11 y el 27 de agosto, las cuentas en dólares del Tesoro en el Banco Central registraron un retroceso de US$ 354 millones. En un principio se atribuía el movimiento al pago de compromisos con organismos internacionales como el BID, la CAF y el BIRF. Esos vencimientos sumaron US$ 208 millones entre el 12 y el 21 de agosto, pero la magnitud de la caída encendió las dudas.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/romaresearch/status/1961573649497890993&partner=&hide_thread=false

Lo más llamativo es que en cuatro de las once ruedas la merma en dólares coincidió en forma exacta con un incremento en pesos dentro del mismo BCRA. Cada pérdida de divisas se reflejó en un aumento equivalente en moneda local.

Señales de intervención en el mercado

La consultora 1816 no asegura que el Tesoro haya vendido dólares en el contado oficial o en el MEP. Sin embargo, aclara que no aparece otra explicación consistente. En distintas jornadas el Tesoro perdió divisas y sumó pesos en la misma magnitud, lo que sugiere una operatoria destinada a abastecer al mercado cambiario.

El cálculo de esas operaciones alcanza US$ 133 millones. El cálculo de esas operaciones alcanza US$ 133 millones.

La caída total de depósitos en el período fue aún mayor, lo que deja abierta la posibilidad de ventas más importantes.

El objetivo del Gobierno

El equipo económico de Javier Milei venía interviniendo de manera indirecta en la dinámica del dólar. Primero lo hizo a través de una política monetaria extremadamente contractiva, con tasas reales en niveles inéditos en décadas. Luego reforzó la estrategia con regulaciones como la suba de encajes y los cambios en la posición de contado de los bancos. A eso se sumó la fuerte posición vendedora del BCRA en futuros, que a fines de agosto superaba los US$ 5.200 millones.

La novedad es que ahora aparecen indicios de intervención directa mediante ventas del Tesoro en el mercado spot. El mensaje que recoge la City es claro.

La prioridad oficial pareciera ser llegar a la elección con un tipo de cambio bajo control, incluso a costa de resignar reservas del Tesoro. La prioridad oficial pareciera ser llegar a la elección con un tipo de cambio bajo control, incluso a costa de resignar reservas del Tesoro.

Un debate abierto en la City

El informe de 1816 no sentencia que el Tesoro haya vendido, pero los datos muestran una correlación que difícilmente sea casual. El retroceso en dólares y la suba equivalente en pesos despiertan la sospecha de una intervención encubierta.

Los analistas coinciden en que el Gobierno está dispuesto a usar todas las herramientas posibles con tal de sostener la calma cambiaria.

El debate ya no pasa por si intervendrá o no, sino que por cuánto podrá sostener este esquema hasta que termine el largo calendario electoral. El debate ya no pasa por si intervendrá o no, sino que por cuánto podrá sostener este esquema hasta que termine el largo calendario electoral.

image

Y es que tal como informó Urgente24 en: Plan Milei en crisis: Dólar al alza con los encajes más altos en 32 años

El Gobierno de Javier Milei decidió apostar todo a la contención artificial del dólar y a un apretón monetario sin precedentes con tal de llegar sin sobresaltos a las elecciones. El Banco Central (BCRA) comprometió cerca de US$ 6.000 millones en contratos de futuros, los encajes bancarios fueron elevados al 50%, y el sistema financiero quedó al borde de la asfixia.

Un informe de GMA Capital advierte que la estrategia oficial se sostiene en maniobras de corto plazo y no en fundamentos sólidos.

El dólar al alza a pesar de los futuros

El Banco Central se convirtió en el gran jugador del mercado de futuros. El volumen operado en la última semana llegó a US$ 2.500 millones, tres veces más que en períodos de calma. El interés abierto escaló a US$ 7.950 millones, y la posición vendedora del Central ya se estima en torno a US$ 6.000 millones.

image
Gráfico de GMA Capital.

Gráfico de GMA Capital.

El último informe del BCRA es contundente: "El volumen negociado en los mercados a término totalizó US$ 44.677 millones en julio, equivalentes a US$ 2.031 millones diarios, en promedio. Las operaciones concertadas en el mercado A3 Matba-Rofex continuaron predominando, agrupando el 78% del volumen total a término."

image

Más noticias en Urgente24

Se filtran nuevos audios de Diego Spagnuolo: los periodistas los llevarán a la justicia

Maxi Pullaro sobre coimas en ANDIS: "A la corrupción hay que condenarla siempre"

Coimas: 62,5% de los argentinos cree que los audios reflejan hechos de corrupción

07/09: Diego Spagnuolo, Javier Milei, Lomas de Zamora y el Riesgo País a 850