El tramo final hacia las elecciones bonaerenses del 07/09 se desenvuelve en un clima enrarecido por el caso de las supuestas coimas en el que quedó salpicada Karina Milei, los episodios de violencia en actos partidarios y la interna crónica dentro del gobierno libertario. Esto último quedaría reflejado en todo su esplendor en la filtración, no ya de audios que se refieren a la hermana del presidente Javier Milei, sino de grabaciones de su propia voz hechas, todo indica, de manera clandestina dentro de la Casa Rosada. La aparición de este combo viene a complicar a un Gobierno que previo al estallido del escándalo ya registraba un deterioro en su relación con la opinión pública. Así, el caso del presunto cobro de sobornos a los laboratorios proveedores de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) resultaría, de acuerdo a distintas encuestas. un momento destacado de una crisis que ya venía en desarrollo. Un episodio que profundiza un drama preexistente.
PANORAMA
Milei estaba en problemas desde antes del caso 'coimas'
El caso del presunto cobro de coimas en la ANDIS resultaría un momento destacado de una crisis que ya venía en desarrollo.
Uno de los sondeos que tuvo mayor circulación mediática en la última semana fue el de la consultora Trespuntozero. En agosto, el saldo de la aprobación de la gestión del Gobierno fue de 39,9%, el registro más bajo de la serie histórica que hace la consultora de Shila Vilker, luego de un derrumbe de 8,1 puntos porcentuales en comparación con el resultado de julio. El rechazo, en tanto, se mantiene en torno al 57%. Ese desgaste, revela el trabajo, fue incesante a lo largo de todo el mes. La muestra abarcaría el impacto de la trama destapada por la publicación de los audios filtrados del exANDIS Diego Spagnuolo ya que se relevó entre días posteriores a que se conociera. Sin embargo, ya en julio se había registrado una baja de 2 puntos en la aprobación de la gestión. Otra encuesta, de CB Consultora, aunque con distintos números, confirma la tendencia declinante de la aprobación del Gobierno previa al estallido del caso Spagnuolo, al igual que lo hace el último trabajo de la firma de Hugo Haime.
A partir de los números de Trespuntozero, el consultor político Raúl Timerman destacó en el canal A24 3 momentos de crisis en la imagen del Gobierno:
- En septiembre del año pasado con “el doble veto” a las leyes sancionadas para aumentar los haberes jubilatorios y el presupuesto universitario, que disparó una gran movilización. “Tardó un mes en recuperarse”, recordó Timerman.
- En febrero último cuando estalló el caso $LIBRA, con la participación del Presidente en una estafa financiera a escala global, lo que se prolongó en marzo con el rebote inflacionario. Entonces le tomó 3 meses volver al momento anterior a la caída.
- En agosto con el “triple veto” a nueva ley de recomposición de las jubilaciones, a la moratoria previsional y a la emergencia en discapacidad.
Ese es el escenario en el que cayó la bomba atómica de las supuestas coimas que tendrían a la hermana del Presidente, y persona vital para su existencia, como receptora última de una sistema de recaudación ilegal a través de sobreprecios en las compras de medicamentos que hizo la ANDIS. De acuerdo a datos parciales que hizo el interventor de la Agencia, durante la gestión de Spagnuolo se pagó por 7 medicamentos específicos un 30% más en promedio de lo que abonó el ministerio de Salud.
“No sé si esta vez el Gobierno se va a recuperar. Está muy mal encarado. Muchos días de silencio, y se separó al denunciante”, estimó Timerman. En la Casa Rosada se acordó el relato de la “operación” con intencionalidad política por parte del kirchnerismo para minimizar los daños. Primero fue Guillermo Francos, y luego, los primos Eduardo (Lule) -mencionado en los audios- y Martín Menem, que insistieron (el primero en un tuit y el segundo en entrevistas) que el contenido de los audios era falso. Fue recién después que Javier Milei tomó la posta. “Son todas mentiras, lo vamos a llevar a la justicia”, disparó desde una caravana en Lomas de Zamora que tuvo que ser abortada por agresiones de manifestantes. Un día después el Presidente, en un discurso en la CiCyP, volvió a denunciar una “operación berreta” a días del test en las urnas bonaerenses. La que sigue en silencio es Karina Milei.
Algunos adjudican la demora en expresarse del Presidente a la búsqueda de algún puente con Spagnuolo, quien en los audios registrados el año pasado (se publicaron también otros más recientes) avisa que tiene chats con su hermana, aunque el peritaje en su teléfono celular no encontró mensajes con ninguno de los hermanos Milei, lo que indica que habrían sido borrados. Por el contrario, los peritos no lograron ingresar al teléfono móvil de Emmanuel Kovalivker, a quien se le incautaron US$266 mil y $7 millones en sobre cuando intentaba escapar del allanamiento en Nordelta. Emmanuel es accionista minoritario de la droguería Suizo Argentina, señalada por Spagnuolo como la que se encargaba de pedirle a los laboratorios los retornos que luego “subían a Presidencia”. Su hermano Jonathan Kovalivker, presidente de la compañía, tampoco entregó el acceso a su teléfono. Tampoco hubo colaboración cuando empleados de la drogería se negaron a entregar información requerida en nuevos allanamientos. Todo a pesar de que la Suizo Argentina publicó un comunicado en el que se puso “a disposición” de los organismo de contralor y así como de “cualquier poder del Estados”. Es una contradicción entre lo dicho y lo hecho. Pero más llamativo es que el propio Javier Milei compartiera el texto en su cuenta de Instagram cuando todavía no se había expresado sobre el tema. Seguramente lo difundió como un ciudadano común.
Spagnuolo, por su parte, mantiene el sigilo pero envía señales. Tras la acusación presidencial en su contra, el desplazado funcionario dejó trascender que baraja entre las posibilidades la de presentarse como un arrepentido, y designó abogados después de que -según dijo en un off the record- rechazara la asesoría legal que intentó ponerle el Gobierno a través de Santiago Viola, el apoderado de LLA. Spagnuolo también mandó a decir que sospecha que fue Fernando Cerimedo, exestratega digital de Milie, quien lo grabó. Ambos mantenían una relación cercana, según admitió Cerimedo, cuya pareja trabajó en la ANDIS. De todas formas negó haber tomado los registros en audio. Otra versión apunta a Marcela Pagano, quien acaba de romper con el bloque de diputados oficialistas en el Congreso. En realidad, la sospechas recaen sobre su esposo, el empresario de medios Franco Bindi, al que le adjudican vínculos con Santiago Caputo, el primero en decir “yo no fui”. Pagano devolvió que la filtración corrió por cuenta de la jefatura de Gabinete, de Guillermo Francos, con el fin de ganar en la estructura de poder de la Casa Rosada. Durante su paso por la Cámara de Diputados para hacer su informe, Francos reconoció ante la pregunta de Pagano que en su cartera presta funciones José Luis Vila, exfuncionario de carrera de la SIDE. Vila rechazó vinculación alguna con el caso Spagnuolo y culpó a Bindi de involucrarlo a instancias de sus supuestos vínculos con el chavismo.
Francos a su vez tuvo que retractarse de haber deslizado que fue la vicepresidente Victoria Villarruel quien había acercado a Spagnuolo al círculo íntimo del Presidente. José Luis Espert también se desentendió de haber sido él quien introdujo al exANDIS al mundo de Milei aunque un frondoso archivo fotográfico y de posteos en redes sociales que muestran una relación consolidada entre ambos pone su versión en tela de juicio.
Como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Espert acompañó a Milei en la fallida caravana en Lomas de Zamora que terminó abruptamente cuando manifestantes arrojaron objetos contra ellos. Su huida en una moto conducida por un militante ya se convirtió en uno de los memes de la campaña, así como el precario escudo de la Policía Federal que se desplegó frente al Presidente cuando empezaron los lanzamientos. La seguridad presidencial quedó bajo escrutinio. La hostilidad se repitió en Corrientes contra Karina Milei y Martín Menem, que llegaron a la provincia para acompañar a Lisandro Almirón, cuya candidatura a la gobernación que se disputará este domingo no goza de las mejores proyecciones. La hermanísima se habría convertido en una mancha venenosa: afirman que los candidatos de Olavarría pidieron que no vaya al distrito por temor a que la mala imagen de la hermanísima, amplificada por su mención en el caso de las supuestas coimas, afecte su desempeño en las urnas.
Los analistas políticos Alejandro Catterberg (Poliarquía) y Facundo Nejamkis (Opina Argentina) coincidieron en que el inicio del deterioro de la imagen del Gobierno y del Presidente se debe a 2 elementos centrales. Por un lado, la volatilidad financiera producto del torpe desarme de las LEFI (deuda en pesos del Banco Central) que inició una escalada de las tasas de interés para evitar una corrida al dólar con impacto en la actividad y el consumo ; y, por el otro, la ruptura de la Casa Rosada de alianzas con gobernadores e incluso dirigentes de su propio espacio a partir del expansionismo del partido oficialista que se propuso Karina Milei en todo el país prescindiendo de armados con los líderes locales. Ese malestar se tradujo, según la mirada de los analistas, en el avance de una agenda opositora en el Congreso. Pero también en un alineamiento de los gobernadores en contra de la Casa Rosada. Los proyectos para redistribuir recursos coparticipables son un ejemplo. Pero también la conformación de un frente político que se mostró en Corrientes para apoyar al gobernador Gustavo Valdés, quien impulsa a su hermano como su sucesor en las elecciones de este domingo, y quien resultaría el candidato más votado. Resta saber si le alcanza para eludir un balotaje. Valdés anunció que se sumará al espacio Provincias Unidas que tiene en sus filas a Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), presentes los 3 en Corrientes, y Martín Llaryora (Córdoba). También estuvo, curiosamente, Leandro Zdero (Chaco), quien sin embargo pactó con LLA una alianza en su provincia. Según distintas encuestas realizadas en la provincia mesopotámica, el candidato libertario apenas logra 10% de intención de voto lo que lo deja en un cómodo 4to lugar.
Milei no estuvo en Corrientes, pero sí en Lomas de Zamora, 2do distrito en importancia de la Tercera Sección electoral bonaerense. El próximo domingo se celebrarán las elecciones locales. Hay una polarización entre LLA y el peronismo gobernante, y el resultado está abierto. El Presidente anticipó que su espacio, que va en alianza con el PRO, alcanzará su piso electoral, mientras que Fuerza Patria estará en su techo. Pronósticaba de alguna forma un resultado no tan exitoso. Luego mediante voceros paraoficiales la Casa Rosada hizo trascender que la expectativa es una derrota por hasta 8 puntos. De concretarse, ese resultado sería muy nocivo en término de la reacción de los mercados y marcaría las expectativas hacia las elecciones nacionales, del 26/10, en el distrito con mayor volumen de electores.
“La elección bonaerense va a tener una influencia sobre la reacción en los mercados porque va a dar una señal sobre la potencialidad del Gobierno, de cómo le puede ir en octubre con vistas al Congreso, y cuánta fortaleza va a tener en los últimos 2 años de su mandato”, evaluó Alejandro Catterberg, de Poliarquía en declaraciones televisivas. Todo un desafío para el Gobierno que espera que una victoria despeje la incertidumbre que hace que el Riesgo País haya superado en la última semana los 850 puntos. Tanto Milei como su ministro de Economía, Luis Caputo, confían en que un resultado electoral venturoso reconstruya la confianza y el ingreso de capitales que ellos esperaban con la unificación cambiaria pero que no sucedió. Se trata de un extraño plot twist: en lugar de que el orden de la economía conduzca a la victoria electoral, ahora Milei espera que un triunfo en las urnas reacomode las expectativas económicas.
Más contenido de Urgente24
La Libertad Avanza pregunta a Javier Milei: ¿Quién paga la cuenta del 07/09?
25% de quienes votaron por Javier Milei en el balotaje no volverán a votarlo
Resurge el centro en Argentina: ¿Doble "cordón sanitario" contra LLA y el kirchnerismo?
En la última semana antes del 07/09, Sergio Massa en modo optimista