Las fuerzas de centro parecían a punto de desaparecer en Argentina tras el colapso del PRO de Mauricio Macri, la UCR de Martín Lousteau y los peronistas reñidos con la conducción de Cristina Fernández.
"NO VOTES LOS DE LULE"
Resurge el centro en Argentina: ¿Doble "cordón sanitario" contra LLA y el kirchnerismo?
La liga de gobernadores Provincias Unidas quiere festejar en Corrientes. La polarización Milei vs. K destruyó al centro: PRO, UCR y PJ no K.
Las estrategias ni siquiera se disimulan. Desde la Casa Rosada piden "kirchnerismo nunca más". En la vereda opuesta de San José 1.111 se prepara una campaña basada en el slogan "no votes a los candidatos que eligieron Lule Menem y Karina Milei".
Blanco o negro, con ausencia de matices grises. Maniqueísmo puro y duro.
En Europa, es común que las fuerzas centristas armen "cordones sanitarios" para frenar a la ultra derecha: Marine Le Pen en Francia, los neonazis del AFD en Alemania o Vox en España.
También, hacen lo propio cuando aparecen figuras ultras de izquierda como el galo Jean Luc Mélenchon o la agrupación "Podemos" en España.
Fue patético ver como un puñado de "militantes" de enfrentaba en la ciudad de Junín, Lomas de Zamora, la Facultad de Abogacía o la provincia de Corrientes.
Milei-CFK: ¿2 caras de la misma moneda?
1-El actual Jefe de Estado ya trabajó para los K colaborando con Daniel Scioli cuando fue gobernador del estado más poblado de la Argentina.
2-Busca desde hace 2 años desmembrar una Corte Suprema de Justicia abiertamente contraria a Cristina Fernández. Intentó poner en el máximo tribunal a Ariel Lijo, un juez nombrado por Néstor Kirchner que jamás avanzó en las causas que le tocaron contra los santacruceños.
3-Según el ex gobernador Carlos Rovira, la Casa Rosada y los misioneros pactaron que se cayera en proyecto legislativo de Ficha Limpia que dejaba a la ex primera mandataria sin candidatura en momento que quería competir en la Tercera Sección de la provincia de Buenos Aires.
4-Su ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, tomó como primera medida ordenar al Estado no accionar contra particulares en casos de corrupción contra ex funcionarios, dejando todo librado al poder judicial.
5-¿Por qué llevar la estratégica Oficina Anticorrupción bajo la órbita del Ministerio de Justicia? ¿Por qué no jeraraquizarla como un ente autárquico, independiente?
7-Los enemigos de los libertarios son los mismos que tuvieron los K: la Corte Suprema, la Ciudad de Buenos Aires (a la que ahogan en lo financiero sin cumplir fallos del máximo Tribunal de justicia), el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof y los medios de comunicación (especialmente, Clarín).
8-La Secretaría de informaciones del Estado, SIDE, está en manos de kirchnerista como Sergio Dario Neiffert, vinculado política y económicamente a quien fuera controvertido intendente en el municipio de Malvinas Argentinas: Jesús Cariglino.
9-En la Casa Rosada reconocen contacto con los K para la desginación de nuevos integrantes de la Corte Suprema. Milei busca que desde el Cuarto Piso de Talcahuano 550 no le tumben iniciativas como la Ley Bases o el Régimen de Incentivo para las grandes inversiones. Desde San José 1.111 imaginan nuevos ministros que liberen a la "jefa" y le permitan ser competitiva en las próximas presidenciales.
10-Precisamente, en Balcarce 50 sueñan con una Cristina Kirchner en libertad y candidata en 2027, con 74 años. Menos de los que tenían Donald Trump y Lula Da Silva cuando ganaran sus actuales mandatos presidenciales.
El recordado enfrentamiento entre Coca Cola y Pepsi
Ambas empresas nacieron tras la guerra de secesión de USA en Atlanta y North Carolina.
La "Guerra de las colas" fue la histórica y feroz rivalidad entre ambos gigantes, una de las estrategias de marketing más exitosas de la historia.
Todo comenzó con el “desafío Pepsi" de 1975, un punto de inflexión que tensó como nunca la competencia. Se trataba de una prueba a ciegas que tenía como objetivo demostrar que los consumidores preferían el sabor de la firma de Carolina del Norte.
Habían pulverizado a las fuertes gaseosas regionales de la súper potencia. Una conjunto de Pritty o Talca del primer mundo.
Ambas empresas utilizaron músicos famosos como portavoces (Michael Jackson fue el elegido por Pepsi).
La justicia norteamericana determinó que el enfrentamiento estaba pactado y que ambos gigantes se estaban cartelizando para perjudicar a terceros. La fina estrategia debió ser dejada de lado.
Los gobernadores, ahora tienen candidatos propios
A los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy) se sumaría pronto el futuro mandatario de Corrientes. También, están en las "gateras" otros jefes de estados subnacionales.
"Grito Federal" cuenta además con 440 intendentes que apoyan la movida republicana.
Argentina, desde el regreso de la democracia, nunca le dio chances en las urnas de gobernar a un ex mandatario proveniente de las provincias más productivas: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
Todo quedó para la ciudad de Buenos Aires (Fernando de la Rúa, Alberto Fernández y Mauricio Macri); Santa Cruz (Néstor y Cristina Kirchner) y La Rioja (Carlos Menem). Por su parte, los mandatarios Raúl Alfonsín y Javier Milei carecían de experiencia de gobierno a la hora de ponerse la banda.
La "liga de gobernadores" se formó en varias oportunidades pero nunca tuvo una estrategia electoral propia.
Lograron juntos:
-la "coparticipación automática tras el colapso de la UCR en 1987 (le decían Únicamente Córdoba y Río Negro)
-las salidas presidenciales de Adolfo Rodriguez Saá y Eduardo Duhalde tras la crisis de 2001
-la derrota parlamentaria de la resolución 125 en 2008