POLÍTICA federalismo > crisis política > gobernadores

UN CLÀSICO DE ARGENTINA

El grito federal de gobernadores tiene un elemento nuevo: ahora es una alianza electoral

La tecnología los unió: los 23 gobernadores argentinos y el jefe de gobierno porteño están en un grupo de whatsapp. Se comunican de manera instantánea.

Las decisiones ya no se toman luego de farragosas reuniones presenciales en el CFI (Consejo Federal de Inversiones): en 2025, los jefes de los estados subnacionales tienen muchas cosas en común dentro del federalismo y enormes diferencias con la Casa Rosada.

Veamos 5 ejemplos:

1-Ninguno de ellos fue electo utilizando las boletas de La Libertad Avanza (hay radicales, peronistas, jefes de partidos provinciales y el PRO).

2-A todos los afectó la detención vertical de las obras públicas nacionales

3-Prácticamente, todos se quedaron sin ATN (Adelantos del Tesoro de la Nación)

4-Varios de ellos tienen millonarios juicios con la Casa Rosada (Jorge Macri le reclama a Balcarce 50 un monto con el que podría construir dos líneas nuevas de subterráneo).

5-La coparticipación les ha mermado y por eso reclaman el retorno de gravámenes que antes les llegaban (como el combustible).

image
Gobernadores de Santa Cruz (Claudio Vidal), Chubut (Nacho Torres), Córdoba (Martín Llaryora), Santa Fe (Maxi Pullaro) y Jujuy (Carlos Sadir)

Gobernadores de Santa Cruz (Claudio Vidal), Chubut (Nacho Torres), Córdoba (Martín Llaryora), Santa Fe (Maxi Pullaro) y Jujuy (Carlos Sadir)

Sorpresa de Milei por el malestar del interior

A pesar del maltrato sostenido hacia los jefes de Estado, los libertarios manifestaron estupor cuando vieron que los gobernadores plasmaban un acuerdo para impulsar dos leyes que prevé la distribución automática del impuesto a los combustibles y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Ambas iniciativas fueron aprobadas en un trámite legislativo en el Senado y tienen altas probabilidades de ser aprobadas también en Diputados tras la primera media sanción.

Luego, llegaría una nueva extrañeza para el oficialismo nacional.

Cinco gobernadores (Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy) acordaron crear el frente “Grito Federal” para ofrecer una alternativa electoral diferenciada en octubre. Además, si los radicales ganaran otra vez la provincia de Corrientes, serían el sexto jugador. Párrafo aparte para el PRO que completaría el cuadro si no hubiera “fumata blanca” con Karina Milei en la Capital Federal. Cinco gobernadores (Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy) acordaron crear el frente “Grito Federal” para ofrecer una alternativa electoral diferenciada en octubre. Además, si los radicales ganaran otra vez la provincia de Corrientes, serían el sexto jugador. Párrafo aparte para el PRO que completaría el cuadro si no hubiera “fumata blanca” con Karina Milei en la Capital Federal.

image
Los gobernadores de las provincias exportadoras, alejadas del presidente Javier Milei

Los gobernadores de las provincias exportadoras, alejadas del presidente Javier Milei

¿Cisne negro o "grito federal" previsible?

Según datos de la Cepal y del INDEC se observa que los cinco jugadores ya anotados suman:

-21% del PBI de Argentina

-40% de las exportaciones

-representan al 20% de la población.

Concretamente, las provincias del “Grito Federal” representan, en el contexto nacional, un quinto de la producción y la población y dos quintos de las exportaciones.

La importancia de esta agrupación de gobernadores no pasa tanto por la cantidad de votos que junten en las próximas elecciones, sino por la incidencia que pueden tener en el diseño de políticas públicas que afectan a la industria y la actividad agropecuaria. La importancia de esta agrupación de gobernadores no pasa tanto por la cantidad de votos que junten en las próximas elecciones, sino por la incidencia que pueden tener en el diseño de políticas públicas que afectan a la industria y la actividad agropecuaria.

image
Gobernadores y Milei: un Pacto de Mayo hoy desdibujado

Gobernadores y Milei: un Pacto de Mayo hoy desdibujado

Las otras ligas de gobernadores en tiempos de democracia

Existen varios antecedentes similares al paso que dieron Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora, Ignacio Torres, Carlos Sadir y Claudio Vidal.

Por ejemplo, en los años 90, Carlos Menem representó un proceso de fuerte centralización del poder que, para sanear las cuentas públicas nacionales, "federalizó" el déficit fiscal a través de la transferencia de las escuelas y los hospitales a las provincias sin los respectivos recursos.

Tras el estallido de ese modelo en la crisis de 2001, apareció el poder real de los gobernadores que ungieron primero a Adolfo Rodríguez Saá y luego a Eduardo Duhalde. Esta no fue una alianza electoral sino legislativa (impulsada por el ex presidente Raúl Alfonsin).

Con Néstor Kirchner regresaron los tiempos hegemónicos de la Casa Rosada pero con su esposa Cristina Fernández la pelea por las retenciones alineó a los mandatarios del interior contra Balcarce 50.

Con Milei dominando la escena, un grupo importante de caudillos provinciales vuelve por lo suyo.

El Grito Federal es transpartidario: hay radicales como Pullaro (¿Gustavo Valdés?), peronista como Llaryora, ex Juntos por el Cambio como Ignacio Torres, provinciales como Carlos Sadir y la posible llegada del PRO, con Jorge y Mauricio Macri. El Grito Federal es transpartidario: hay radicales como Pullaro (¿Gustavo Valdés?), peronista como Llaryora, ex Juntos por el Cambio como Ignacio Torres, provinciales como Carlos Sadir y la posible llegada del PRO, con Jorge y Mauricio Macri.

El Pacto de Mayo, a esta altura, aparece como un papel bastante mojado y desdibujado.

El libertario es un presidente que sólo visitó 11 provincias, en la mayoría de los casos de modo fugaz y en los cascos céntricos. Casi nunca se metió en el interior productivo.

Como contrapartida, hizo más de dos decenas de viajes a Estados Unidos, Europa y Medio Oriente.