DINERO Javier Milei > dólar > futuros

ADVERTENCIA DE LA CITY

Plan Milei en crisis: Dólar al alza con los encajes más altos en 32 años

Javier Milei decidió apostar todo a la contención del dólar y a un apretón monetario sin precedentes con tal de llegar sin sobresaltos a las elecciones.

El Gobierno de Javier Milei decidió apostar todo a la contención artificial del dólar y a un apretón monetario sin precedentes con tal de llegar sin sobresaltos a las elecciones. El Banco Central (BCRA) comprometió cerca de US$ 6.000 millones en contratos de futuros, los encajes bancarios fueron elevados al 50%, y el sistema financiero quedó al borde de la asfixia.

Un informe de GMA Capital advierte que la estrategia oficial se sostiene en maniobras de corto plazo y no en fundamentos sólidos.

El dólar al alza a pesar de los futuros

El Banco Central se convirtió en el gran jugador del mercado de futuros. El volumen operado en la última semana llegó a US$ 2.500 millones, tres veces más que en períodos de calma. El interés abierto escaló a US$ 7.950 millones, y la posición vendedora del Central ya se estima en torno a US$ 6.000 millones.

image

El objetivo fue mantener la divisa debajo de $1.330 y empujar el dólar implícito a diciembre hacia $1.477, todavía por debajo del techo de la banda cambiaria. El problema es que este esquema solo se sostiene mientras el BCRA asuma compromisos cada vez más pesados. Se compra tiempo, no estabilidad.

image

El último informe del BCRA es contundente: "El volumen negociado en los mercados a término totalizó US$ 44.677 millones en julio, equivalentes a US$ 2.031 millones diarios, en promedio. Las operaciones concertadas en el mercado A3 Matba-Rofex continuaron predominando, agrupando el 78% del volumen total a término."

image

¿Lo peor de todo? El dólar MEP sube un 1% hoy (29/8)

image

Encajes récord

En paralelo, la autoridad monetaria subió los encajes bancarios al 50%, el nivel más alto desde 1993. Para cumplir con esta exigencia, los bancos pudieron integrar parte con títulos del Tesoro, lo que generó una demanda forzada por $5,1 billones en la última licitación.

El mecanismo le dio aire al financiamiento público pero dejó a los bancos con un margen mínimo de liquidez. El ratio de préstamos sobre depósitos saltó al 83%, el más elevado desde 2018. El crédito quedó estrangulado en medio de una economía que ya arrastra una recesión profunda.

image

La supuesta “remonetización” prometida tras el fin del cepo nunca llegó. Por el contrario, el Banco Central absorbió $3,2 billones y los agregados monetarios se desplomaron a mínimos históricos con M2 en 7,9% y M3 privado en 13,4% del PBI.

Tasas en ascenso y deuda más cara

El Tesoro aprovechó las licitaciones para asegurar financiamiento a tasas cada vez más onerosas. Las Lecaps se colocaron a 4,3% mensual, casi el doble de lo que pagaban a comienzos de año. Además, se emitieron TAMAR por $4,6 billones, adquiridos principalmente por bancos que buscan cobertura en medio de la volatilidad.

image

La señal es clara. El Gobierno paga tasas prohibitivas con tal de garantizar la renovación de la deuda en pesos, trasladando la presión hacia adelante.

La confianza en caída libre

El frente político agrava el cuadro. El Índice de Confianza en el Gobierno cayó 13,6% en agosto y se ubicó en 42,4%, el nivel más bajo de toda la gestión Milei. En la Ciudad de Buenos Aires la caída fue de 28% y en el GBA de 23%, una señal crítica en la antesala de las elecciones.

La comparación con otras gestiones muestra la fragilidad del oficialismo. Macri y Kirchner encararon elecciones legislativas con niveles de confianza superiores al 43%. Milei se ubica en el rango de Cristina Kirchner y Alberto Fernández en sus peores momentos.

image

Una economía frágil

La combinación de dólar pisado con futuros, encajes asfixiantes, tasas altísimas y confianza ciudadana en picada revela que el plan oficial no es un programa económico sino un operativo para aguantar hasta las elecciones.

Tal como advierte GMA Capital, las decisiones del Gobierno se apoyan en intervenciones excepcionales y discrecionales. Tal como advierte GMA Capital, las decisiones del Gobierno se apoyan en intervenciones excepcionales y discrecionales.

El resultado es un esquema frágil que se sostiene en la represión financiera y no en bases consistentes.

La incógnita es qué ocurrirá después del 7 de septiembre.

La historia argentina muestra que ningún plan basado en anclas forzadas y compromisos crecientes sobrevive demasiado tiempo. La historia argentina muestra que ningún plan basado en anclas forzadas y compromisos crecientes sobrevive demasiado tiempo.

Más noticias en Urgente24:

Se filtran nuevos audios de Diego Spagnuolo: los periodistas los llevarán a la justicia

Maxi Pullaro sobre coimas en ANDIS: "A la corrupción hay que condenarla siempre"

Coimas: 62,5% de los argentinos cree que los audios reflejan hechos de corrupción

07/09: Diego Spagnuolo, Javier Milei, Lomas de Zamora y el Riesgo País a 850