DINERO BCRA > Macri > retenciones

DÉJÀ VÚ

BCRA: Macri se fue, pero la promesa del segundo semestre resiste

El BCRA sufre la falta de divisas mientras Caputo repite la ilusión de que el último cuatrimestre traerá la recuperación.

El déjà vu económico vuelve a estar presente. Tal como señalan desde Bichos de campo, Mauricio Macri había pedido paciencia hasta el segundo semestre. Hoy su exministro de Finanzas y actual titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, sostiene otra promesa de calendario. La expectativa está puesta en el último cuatrimestre, que debería devolver oxígeno a las reservas del Banco Central (BCRA).

image

La esperanza oficial contrasta con la dureza de los números. Agosto de 2025 se perfila como el segundo peor en exportaciones del agro en los últimos dieciséis años. Solo en 2022 hubo un registro más bajo. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que se declararon apenas 3,1 millones de toneladas en los principales granos y subproductos.

La caída representa un 60% por debajo del promedio de la última década. La caída representa un 60% por debajo del promedio de la última década.

El impacto de las idas y vueltas con las retenciones

El desplome no fue producto de la naturaleza sino de decisiones políticas. El 30 de junio venció la rebaja temporal de retenciones impulsada por Caputo. Ante la certeza de un aumento, los productores adelantaron ventas hasta esa fecha. 27 días después, el mismo Gobierno anunció en la Exposición Rural una rebaja permanente.

La consecuencia fue un agosto sin dólares frescos y con el grifo del campo cerrado en un momento crítico para la economía. La consecuencia fue un agosto sin dólares frescos y con el grifo del campo cerrado en un momento crítico para la economía.

Desde enero hasta agosto, las exportaciones del complejo agropecuario alcanzaron los 21.000 millones de dólares. Para apenas igualar lo liquidado en 2024 se necesita que entre septiembre y diciembre ingresen más de 10.154 millones. No se trata de un premio sino de una obligación que condiciona la estabilidad de las reservas.

image

Volumen en alza y precios en baja

El escenario que proyecta la Bolsa de Rosario plantea un dilema. Si bien el año podría cerrar con un 11% más de volumen exportado que en 2024, el valor apenas crecería un 2%. La razón es la baja de los precios internacionales de los granos y subproductos, que neutraliza gran parte del esfuerzo productivo.

Aun en este contexto hubo algunas señales alentadoras. El aceite de soja alcanzó 3,4 millones de toneladas, la mejor marca en seis años. La venta de poroto de soja también se mantuvo elevada. El trigo, un mercado golpeado, mostró una tibia recuperación con 1,2 millones de toneladas declaradas.

El maíz, en cambio, apenas alcanzó 300.000 toneladas en agosto y concentra la apuesta del Gobierno para el cierre del año. El maíz, en cambio, apenas alcanzó 300.000 toneladas en agosto y concentra la apuesta del Gobierno para el cierre del año.

image

La jugada final de Caputo

En el Palacio de Hacienda las fichas están puestas en el complejo sojero. El objetivo es que aporte 18.000 millones de dólares durante 2025, un nivel similar al del año pasado. La expectativa se completa con el trigo, que podría sumar 2.800 millones, es decir 300 millones más que en 2024.

El maíz aportaría 7.200 millones, un leve crecimiento de 140 millones respecto al mismo período del año anterior. El maíz aportaría 7.200 millones, un leve crecimiento de 140 millones respecto al mismo período del año anterior.

Los complejos de girasol y cebada también son parte del cálculo oficial. El primero podría generar 1.600 millones de dólares y el segundo cerca de 1.000 millones.

Mientras tanto...

En el mientras tanto, vemos como las personas humanas compraron US$ 3.014 millones netos en julio.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/romanoal/status/1961537047652446570&partner=&hide_thread=false
image

Entre promesas (y urgencias)

El Gobierno necesita que se cumplan estas proyecciones para alcanzar un total cercano a los 31.000 millones de dólares en exportaciones agropecuarias durante 2025. El campo volvería así a ser el salvavidas de un esquema económico tensionado por la falta de divisas.

El segundo semestre de Macri terminó convertido en el último cuatrimestre de Caputo. Una vez más la economía argentina queda atrapada en promesas atadas al calendario y en la esperanza de que la recuperación llegue más adelante.

Más noticias en Urgente24

Se filtran nuevos audios de Diego Spagnuolo: los periodistas los llevarán a la justicia

Maxi Pullaro sobre coimas en ANDIS: "A la corrupción hay que condenarla siempre"

Coimas: 62,5% de los argentinos cree que los audios reflejan hechos de corrupción

07/09: Diego Spagnuolo, Javier Milei, Lomas de Zamora y el Riesgo País a 850