SANTA FE. En medio de un complejo contexto, un reciente informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizó la evolución del empleo formal en la Provincia durante los primeros 21 meses de la gestión de Javier Milei.
INFORME DEL CEPA
Eco de la crisis económica: El empleo formal no repunta
En lo que va del gobierno de Javier Milei, el empleo formal continúa en caída libre en Santa Fe: la industria manufacturera, la más golpeada.
El estudio, que se basa en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), expone un retroceso significativo tanto en la cantidad de empleadores como en el número de trabajadores registrados entre noviembre de 2023 y agosto de 2025.
Durante dicho período, el número de empleadores con personal registrado cayó en 2.098 casos, representando un descenso del 4,1%.
El empleo formal no repunta
De 50.674 empleadores registrados a fines de 2023, en agosto de este año se pasó a 48.576. En ese sentido, el sector más golpeado fue Servicios de transporte y almacenamiento, con 985 trabajadores menos, seguido por Industria manufacturera, Agricultura y Construcción.
En términos relativos, los retrocesos más severos también se concentraron en actividades estratégicas. Servicios de transporte y almacenamiento registró un desplome del 15,7% mientras que Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales bajó un 13,9% mientras que la Construcción retrocedió 8,3%.
Por su parte, la contracción se extendió a otros rubros como explotación de minas y canteras y actividades artísticas y culturales.
La industria manufacturera, la más golpeada
La pérdida de puestos de trabajo acompañó el deterioro empresario. En total, el empleo registrado cayó en 15.863 casos (-2,5%), al pasar de 632.761 trabajadores en noviembre de 2023 a 616.898 en agosto de 2025.
La Industria manufacturera fue nuevamente la más afectada, con un derrumbe de 6.618 empleos, continuada por Servicios de transporte y almacenamiento (-4.563) y Enseñanza (-2.898).
Las variaciones porcentuales confirman la gravedad del impacto. Servicios de transporte y almacenamiento volvió a encabezar las pérdidas, con un desplome del 11,3% en su plantel laboral. Le siguieron Servicios de alojamiento y comida, con una reducción del 11%, y explotación de minas y canteras, con un retroceso del 9,3%.
Análisis del mercado laboral
El escrito también examinó la situación según el tamaño de las empresas. Los empleadores con hasta 500 trabajadores concentraron casi la totalidad del declive, con 2.096 casos menos (el 99,9% del total).
En ese sentido, las grandes compañías, que cuentan con más de 500 empleados, mostraron solo dos casos de reducción, aunque su contracción en puestos de trabajo fue proporcionalmente más profunda.
En el cierre, al evaluar la pérdida de empleo registrado por tamaño empresarial, CEPA destacó un reparto casi equilibrado: el 57,2% de los puestos perdidos correspondió a empleadores con hasta 500 trabajadores, mientras que el 42,9% se dio en grandes firmas.
Más contenidos en Urgente24
Yanina Latorre hizo el papelón del año: La fake news que la dejó en la lona
FF.AA.: César Milani corrige a Agustín Rossi y critica a Carlos Presti, ministro de Karina
La corrupción destruyó a Volodymyr Zelensky y provoca la paz Ucrania / Rusia
La miniserie de 6 capítulos que vas a maratonear en una noche
Donald Trump le da un ultimátum a Nicolás Maduro: Cooperación o "muerte y bombardeo"