Aún con una baja de retenciones recientes, en el campo crece el reparo sobre el rumbo de la administración de Javier Milei. A pesar de ese gesto reciente (y muy demandado), los productores mostraron una creciente desconfianza en el clima general, lo cual condicionaría las inversiones inmediatas del sector.
INFORME
Alarma para Javier Milei: Al campo no le alcanza con la poda de retenciones
Un estudio de la Universidad Austral arrojó un crecimiento en la desconfianza del campo para con el rumbo del Gobierno nacional. Alerta sobre Javier Milei.
Esa afirmación surge de un estudio realizado por la Universidad Austral en la que se determinó que dos de cada tres productores no ven un buen escenario para desplegar grandes inversiones. El índice, llamado Ag Barometer Austral, arrojó una luz de alarma con una caída a 127 puntos de confianza en julio.
Esa cifra, que busca cuantificar la percepción de los productores sobre el escenario actual, es un 15% menor al pico de noviembre de 2024 (149 puntos). Si bien las proyecciones se mantienen ancladas en un nivel de confianza apreciable, la contracción a pesar de medidas contundentes como el recorte de retenciones no deja de ser llamativo.
No todo es negativo
El avance de la “desconfianza” que revela el estudio de la Universidad Austral está proyectado sobre el futuro “inmediato”. Mientras tanto, las proyecciones a largo plazo para con el Gobierno nacional se mantuvieron dentro de márgenes positivos.
En ese sentido, el informe detalla que dos de cada tres productores considera que el largo plazo será de mejora financiera para los próximos 12 meses. Las altas expectativas están ancladas al 2026, año en el que se espera una mayor estabilidad en el plano cambiario y político, ya con el frente electoral despejado.
De cualquier manera, el informe advierte la necesidad de apuntalar las expectativas en base a un panorama más estable. Las proyecciones resultan clave para la salud financiera de los productores, que en muchos casos desisten de invertir incluso con buenas expectativas a nivel climático debido a la incertidumbre económica y política.
“El productor argentino mantiene su confianza en el futuro, pero la falta de inversión en activos fijos es un problema serio. Si no se revierten estas señales, puede comprometerse la competitividad del agro en el mediano plazo. Este año no solo se juega la rentabilidad de la próxima campaña, sino también la dirección de la política económica de los próximos años. Por eso muchas decisiones se postergan hasta ver el resultado electoral y la consistencia de las medidas", analizó el académico en diálogo con Infocampo.
El campo y las retenciones
Otro dato de alarma para el Gobierno nacional sería la cantidad de producción “guardada” por los productores a la espera del paso de la tormenta electoral y cambiaria. En ese sentido, el informe de la UA destacó que solamente un 24% de los productores liquidó por completo su stock de granos.
El resto, 76%, aseguró haber resguardado más del 50% de su stock. Algunos de ellos esperan una mejora de los precios internacionales para liquidar, mientras que otros recurren al propio stock para el pago de alquileres y costos fijos, lo que revela una alta vulnerabilidad de la rentabilidad del agro.
Más noticias en Urgente24:
Escala el conflicto en Acindar, Ternium y Vassalli: Trabajadores en alerta
YPF y la "solución" a las rutas deterioradas: un tren (y ya hay empresas interesadas)
Licitación: El Tesoro ofrece de todo con el fin de secar la plaza
Lautaro Martínez hizo el gol más terco: incansable, pillo y perseverante