Mercado observando la intervención del Tesoro estadounidense vía Banco Santander. ¿Qué recursos aplica Scott Bessent en medio de un 'shutdown' para asistir a un Estado extranjero (Argentina) vía un banco español? Donald Trump avanzó en el 'rescate' de los bonistas aunque según Bessent es básicamente una apuesta geopolítica. Si esto fuese cierto ¿por qué no entregar fondos 'frescos' a la Argentina en vez de solo un swap por un monto que ni siquiera permite pagar el que se adeuda a China? Grandes dudas provoca todo lo que informó Bessent cuando los mercados habían cerrado rumbo a un feriado largo.
Grupo Anker resucita el blindaje de Fernando De la Rúa
Un poco de historia argentina contemporánea: Daniel Marx, Julio Dreizzen y Mario Vicens negociaron el 'blindaje' durante la gestión José Luis Machinea en días de Fernando De la Rúa. El Grupo Anker (Luis Caputo y sus socios) han recuperado aquel modelo que, sin embargo, no le permitió a Machinea sobrevivir (y tampoco, más tarde, a De la Rúa).
El 06/10/2000, con el índice de riesgo país, el EMBI plus, de la Argentina en 683 puntos básicos -una catástrofe en aquel momento-, por la renuncia del entonces vicepresidente, Carlos Álvarez, el Senado aprobó la Ley de Reforma Laboral, una de las condiciones exigidas por el FMI para firmar el acuerdo que le permitiría a la Argentina acceder a US$ 7.400 millones.
No fue suficiente. Tal como recordó alguna vez Martín Kanenguiser en Infobae, "2 semanas después, con el riesgo país por encima de los 800 puntos, Daniel Marx se embarcaba en el viaje hacia Montreal para sellar la suerte del nuevo plan de asistencia con desembolsos inmediatos".
El monto, tal como ahora, fue de US$ 20.000 millones .
Tal como ahora, el Tesoro estadounidense objetó el tipo de cambio argentino fijo (era la Convertibilidad, ahora son las bandas de flotación).
Luego de negociaciones, los bancos e inversores institucionales se comprometieron a aportar US$ 20.000 millones, una cifra similar a la que ofrecían los organismos multilaterales. Las entidades creadoras de mercados sumarían US$ 10.000 millones, los inversores institucionales US$ 3.000 millones y otros US$ 7.000 millones surgirían de una serie de swaps de la deuda.
Ahí aparece el tema 'swap' para un rescate.
Pero el FMI demoró una eternidad en responder, con la misión argentina instalada en Washington DC. En tanto, Machinea se deterioraba en cada minuto. Hasta el último momento, el FMI insistió con una devaluación.
“He anunciado un blindaje que nos saca del riesgo y crea una plataforma extraordinaria para el crecimiento”, dijo Fernando De la Rúa el 22/12/2000 al presentar un salvataje millonario del Fondo. Faltaba apenas 1 año para su caída.
Deja tu comentario