ANÁLISIS izquierda > colectivos > CGT

GRAN DEBATE POSELECTORAL

Alerta CGT: La Izquierda se llevó puesto a Roberto Fernández

Luego de una jornada caótica para el peronismo porque Roberto Fernández no pudo desactivar el paro de colectivos, se abre un gran interrogante en la CGT.

Desde hace años, el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, viene siendo presionado por la Izquierda de la Lista Azul, de Miguel Bustinduy, pero este viernes 7 de julio hubo un quiebre: quedó acorralado por un pequeño pero poderoso grupo de empresarios que se aliaron al opositor y fue muy evidente la crisis que atraviesa Fernández.

Por un lado, no sólo no está en condiciones de resistir los embates internos sino que además, comentan en el gremio, hasta los empresarios que antes eran aliados lo ven muy desgastado y ya no tiene fuerzas para partir el frente interno.

Es cierto que en el gobierno nacional hay furia por su falta de pericia para frenar a la Izquierda, pero el dato de los empresarios aliados a la Lista Azul abrió un signo de interrogación en la central obrera: ¿este es el comienzo del final de Fernández?

Rápidamente, la respuesta fue: "Tenemos que hacer algo ya, la Izquierda no nos puede venir a marcar la cancha. Hoy, es esto; mañana, te toman la CGT".

La debilidad es importante y no son pocos los que creen que hay que tomar cartas en el asunto de inmediato para frenarlos. En su momento, se dijo que Bustinduy era aliado del camionero Hugo Moyano pero hoy muchos creen que ya no es así y juega su propio juego para acceder al poderoso gremio que tiene en sus manos el humor de la clase baja y media-baja y la agenda de los medios, tal como se vio desde temprano este viernes 7 de julio.

No es un dato menor este porque “está jugando con nuestro electorado, principalmente, en el conurbano bonaerense en pleno año electoral”, era la conclusión en el oficialismo luego de que se levantara el paro.

Hasta el jueves 6, Fernández decía que “los trabajadores y los usuarios somos rehenes de los empresarios de colectivos”. Este viernes 7, con la bomba estallada en los principales centros urbanos, no le quedó otra que plegarse y sobreactuar liderazgo de la medida de fuerza: "Si nos pagan, en 2 minutos levantamos el paro de colectivos”. Fue peor. Tanto los de la Lista Azul como los empresarios y algunos funcionarios nacionales lo tildaron de "caradura".

"Hoy, cualquiera que pusiera la TV, la radio o un portal de noticias podía percibir que el peronismo ya no controla la calle. No nos puede pasar eso en pleno año electoral. Faltó reacción y faltó gestión en la UTA", enfurecieron en el gobierno nacional, apuntando a Roberto Fernández como el responsable del caos por haberse "dormido".

"Pagamos todos los sueldos, garantizamos dólares para renovar las unidades, damos créditos blandos para actualizar la flota, estuvimos a 5% de que el Estado Nacional pagara el 100% del transporte público en la cuarentena, sostuvimos a todos, pagamos los 27 millones de pesos que reclamaban y, ¿nos pasa esto? Una locura", definieron en UP, donde se propuso a Sergio Massa como garantía de unidad y estabilidad con los mercados -aunque haya PASO con Juan Grabois-, pero ahora no pueden creer que "el quilombo venga de adentro".

Esto no empezó en julio 2023. Empezó hace como 5 años, pero los paros nacionales era en las provincias de 00:00 a 6:00 y los medios porteños o se enteraban porque no afectaban al AMBA.

No es el mejor momento de reconocerlo públicamente pero lo que dejó este viernes 7 de julio es un claro convencimiento en muchos peronistas importantes del sindicalismo de que Fernández "no va más"...

Más contenidos en Urgente24

Negocios, plata y política: la olla que destapó Milei pero es una vieja práctica

María Corina Machado, no es Sergio Moro, es Lula da Silva

Compra supermercado U24: Coto patea a Carrefour y a Día

Encuesta: Paridad en un balotaje (excepto en un caso)

Tren Sarmiento: Insólito paro por interna entre punteros