ACTUALIDAD Provincias Unida > Juan Schiaretti > Córdoba

BUSCANDO UNA SALIDA

Provincias Unidas a full: Juan Schiaretti acusó a Javier Milei de generar una recesión

Juan Schiaretti, cofundador de Provincias Unidas, habló desde Córdoba (un tema a resolver) para acusar a Javier Milei por generar una innecesaria recesión.

Juan Schiaretti habló largo con La Voz del Interior, diario cabecera de la ciudad de Córdoba, propiedad de Grupo Clarín, en cuyo streaming criticó a Javier Milei por la recesión que impera en la Argentina 2025. Para algunos fue una forma de dejar en claro, desde Provincias Unidas, que hay un discurso alternativo al de Milei y al de Axel Kicillof.

Schiaretti será un protagonista de la próxima Cámara de Diputados de la Nación, donde las figuras consulares serán él, Miguel Ángel Pichetto, Ricardo López Murphy, Jorge Taiana.

Antes de ir a los dichos de Schiaretti, los referentes de Córdoba, en general, deben resolver un problema para cualquier proyecto político que organicen: su limitada presencia fuera de su territorio de control.

El déficit comunicacional es histórico: en CABA, por ejemplo, siguen siendo parte del "interior", lo que supone un acceso condicionado o con reservas, en general, a los medios con cabecera porteña.

A su vez, Schiaretti no se instalado aún en CABA, a visitar los medios en forma intensiva los medios sino que sus visitas son esporádicas y puntuales.

Vamos ahora al tema de la recesión.

Cuando Urgente24 fundamentó por qué no apoyaría a Javier Milei, pese a haber sido pionero en la instalación de Milei en los medios de comunicación, se advirtió que era por el sesgo recesivo que provocaría su No Plan Económico. Es inviable cualquier gestión de la economía que deprima el consumo porque el sistema tributario argentino está montado sobre impuestos al consumo. Y cuando terminara el Impuesto País y el ingreso del blanqueo, el deterioro recaudatorio sería inevitable.

Lamentablemente varios gobernadores y referentes políticos del interior le dieron su respaldo a Milei en vez de condicionarlo desde el inicio, para no llegar, precisamente, a una recesión.

Vamos a la entrevista a Schiaretti

En la entrevista, Schiaretti fue categórico al señalar que la actual gestión económica está marcada por “errores groseros de cómo tratar la economía”.

“Hay un problema de errores, de cómo se avanza en el planteo, porque todo era mantener para ganar las elecciones. Milei quiere mantener la inflación lo más baja posible, a los martillazos, con el dólar artificialmente bajo, dijo, y agregó: “A su vez abre la economía y eso hace de que perdamos puestos de trabajo porque cae la producción nacional y por lo tanto haya menos consumo. Pero cuando vio que no le alcanza con los martillazos, subió la tasa de interés a niveles que funden las empresas que tienen que sacar un descubierto en un banco. Y vuelve a caer en la cantidad de puestos de trabajo, y cada vez hay menos poder adquisitivo por parte de la gente”.

Cuando uno mira cómo estábamos en noviembre de 2023 y cómo estamos ahora, hay menos puestos de trabajo en la actividad privada, lo que significa de que ha generado una gran recesión. Este ajuste ha generado una gran recesión. Cuando uno mira cómo estábamos en noviembre de 2023 y cómo estamos ahora, hay menos puestos de trabajo en la actividad privada, lo que significa de que ha generado una gran recesión. Este ajuste ha generado una gran recesión.

Para Schiaretti, el otro gran problema es lo que pasa con turismo:

“Todos los meses Argentina gasta US$ 1.000 millones más en turismo afuera que los que vienen. Eso no es culpa de la gente, que si el dólar está barato, aprovecha y viaja. Pero son US$ 12.000 millones en 1 año. Eso económicamente significa que todo lo que llegó de exportaciones en energía, o en la propia minería, que son sectores que demora en madurar la inversión, se vayan. Esos son errores groseros que van a terminar costando”, expresó.

–¿Errores groseros?

–Errores groseros de cómo tratar la economía. Y por otro lado, está la crueldad. Lo del Garraham no tiene explicación. La ley sale 100 millones de dólares, que es el 0,016% o sea en menos del 0,1% del PBI. Cuando “el señor del tabaco”, de Tabacalera Sanandí se lleva 200 millones de dólares por año de evasión fiscal, según establecieron los peritos de la Corte. También hay crueldad en el caso del Conicet. Hablaba con chicos universitarios que se están yendo... Terminan las investigaciones en Brasil. Se produce la fuga de los mejores, y eso está pasando en varias facultades. Los jubilados ganan la mitad de lo que ganaban en 2017, la universidad tienen la mitad del presupuesto que tenían hace tres años, a la salud se le quitan una serie de recursos, se sacan los remedios del Pami, no se mantienen las obras públicas. Todo muestra insensibilidad a la hora de gobernar. O sea, hay errores técnicos e insensibilidad.

Javier Milei

-El lunes (15/09), el Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026. Venía con un discurso muy agresivo, pero de repente vimos a otro Milei, más moderado. ¿Le cree? ¿Ve en el presupuesto 2026 ve algún indicio de cambios?

–Si quisiera cambiar algo, tiene que cambiarlo ya porque a los jubilados no le alcanzan la plata ahora ¿Vamos a esperar hasta el año que viene? En segundo lugar, tendría que no haber vetado la ley del Garraham, no haber vetado lo de los jubilados, no haber vetado el de presupuesto universitario. Si tuviera voluntad de resolver y de mejorar a segmentos, lo tendría que haber dicho ya. Y además tendría que haber llamado a los representantes para hablar, pero no lo hizo. Porque en esto, cuando hay diferencias, siempre debe haber diálogo, para ver si se consigue un punto en común. Pero no habló con nadie, hizo los vetos y ahora nos dice que el año que viene se va a dialogar, y en el presupuesto se van a colocar cosas que no había. No tengo los números del presupuesto, pero lo que dijo el Consejo de Rectores que lo único que han hecho ha sido, lo que este año en diciembre, multiplicarlo por 12. Eso no es un aumento, simplemente avanza por la inflación. Yo me gané la vida en la actividad privada haciendo presupuestos, y eso no es un aumento real. Pero vamos a ver si esa voluntad existe realmente, o si es simplemente por una cuestión electoral.

Embed

–¿Hay que esperar hasta el 26 de octubre a la noche para ese diálogo, o puede haber un diálogo antes entre los gobernadores, o Provincias Unidas?

–Dialogar se puede siempre. Pero lo cierto es que Milei dice que el año que viene... pero mantiene los vetos y no habla con nadie.

–¿No ve un cambio, y la chance de diálogo?

–No, no lo veo. O sea, puede ser que cambie, vamos a esperar, hay que dejarlo andar; pero siempre impulsa el diálogo aquel que tiene el gobiernoo. Yo no lo veo. Porque me parece que es absolutamente incompatible decir “vamos a dialogar” y sacude con vetos. Es incompatible que diga el año que viene se va a preocupar por las jubilaciones, la salud, al Garraham y pero veta las leyes. Que no me vengan con que el equilibrio fiscal se tiene que hacer a los hachazos. Argentina tiene el 3,7% del Producto de evasión fiscal y el Presidente dice que son héroes lo que evaden. Entonces como hacés para tener equilibrio fiscal si son heróes los evaden. ¿Qué quiere decir, que son monigotes los que pagamos?

–¿Quién toma decisiones en el gobierno: Milei o Karina?

–Supongo que el Presidente. No puedo entrar en esas disquisiciones porque uno no conoce. Pero la responsabilidad es siempre del Presidente.

otra vez los milei
Los Milei, un enigma para la mayoría.

Los Milei, un enigma para la mayoría.

La inflación

-El arzobispo de Córdoba dijo la inflación baja pero la plata alcanza. El discurso del gobierno dice que 12 millones de personas salieron de la pobreza ¿Por qué entonces a la gente le alcanza para menos si eso también está ocurriendo?

–Es bueno el punto. Una cosa son las erogaciones que tiene el Estado nacional y que están castigando a los sectores más vulnerables. Y otra cosa, la consecuencia de la política económica del Gobierno nacional, que originó una recesión y pérdida de puestos de trabajo. Eso originó también que la plata no le alcanza a la gente. Les pregunto a todos si están viviendo mejor o peor que hace un par de años.

La verdad es que la plata alcanza menos. Y esa es otra consecuencia de la política económica. ¿Por qué? Porque a ellos lo único que les interesa es tener un dólar planchado a los martillazos, y una tasa de interés alta para que el dólar no se dispare. Así que si lo único que te interesa es secar la plaza, evidentemente es restricción monetaria, no solo fiscal. Cuando la economía está en recesión significa que no hay posibilidad de generar empleo ni que los empleo aumenten. ¿Cuál es nuestro planteo? Que haya mayores salarios, y para eso hay que cambiar de una política contractiva a una más expansiva. Lo que no significa que vaya a haber inflación. La verdad es que la plata alcanza menos. Y esa es otra consecuencia de la política económica. ¿Por qué? Porque a ellos lo único que les interesa es tener un dólar planchado a los martillazos, y una tasa de interés alta para que el dólar no se dispare. Así que si lo único que te interesa es secar la plaza, evidentemente es restricción monetaria, no solo fiscal. Cuando la economía está en recesión significa que no hay posibilidad de generar empleo ni que los empleo aumenten. ¿Cuál es nuestro planteo? Que haya mayores salarios, y para eso hay que cambiar de una política contractiva a una más expansiva. Lo que no significa que vaya a haber inflación.

–¿Por qué no habría inflación?

–Porque en la medida en que haya equilibrio fiscal, no se va a emitir para tapar el agujero del Estado. Teniendo equilibrio fiscal se pueden expandir los medios de pagos y se expande la actividad económica. Es pasó en todos los países. Los planes de estabilización exitosos no han sido con una recesión feroz. Y acá, Milei introdujo una recesión feroz, porque eso es lo que él piensa. Piensa que las únicas responsabilidades como Presidente son haya Fuerzas Armadas, relaciones exteriores y el equilibrio más cruel. Y lo demás, no. Nadie se hace cargo en jubilados, de los discapacitados. Nadie se hace cargo de las cosas que no tenemos. Como sociedad de los discapacitos, el problema de los discapacitos no es de la familia que tiene, la desgracia de tener un miembro con algún grado de discapacidad. Un problema de toda la sociedad argentina. Pero a esto Milei no lo tiene en la cabeza. Por eso digo que hay un grado de error en el planteo económico que no es sostenible en el tiempo. Cuando ves el riesgo país arriba de los 1.000 puntos es porque las reservas y la plata que le dio el FMI han desaparecido prácticamente: quedan 6 mil millones de dólares de reservas netas. El año que viene hay un vencimiento fuerte, pero con este nivel de riesgo paíssignifica que se va a querer tomar plata afuera y nadie le va a prestar. ¿Qué queda como alternativa? Que venga Trump y haga un salvataje.

–¿Ve esa posibilidad concreta?

–Es posible. Yo no quiero que el país se desbarranque, que quede claro. Pero evidentemente hay errores en política y economía. Y a eso hay que agregarle un nivel de insensibilidad y de denostar, de despreciar y decir que cualquier pensamiento diferente es malo, o todos son mandriles. Bueno, hace unos días que no lo dice. Pero eso atenta contra el funcionamiento democrático, no es bueno. Hay que hacer cambios en Argentina, como acabar con la industria del juicio o modificar el sistema impositivo. Por, por ejemplo, en el sistema impositivo lo primero que hay que hacer es eliminar el impuesto más distorsivo que tiene el país: las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Milei las mantuvo, porque antes las aplicó y las profundizó el kirchnerismo, y hoy siguen...

Bueno, el Estado Nacional se quedó con US$175.000 millones dque son del interior productivo, de los cuales US$35.000 millones los pusimos a los cordobes. Si esa plata hubiera quedado acá, en el interior productivo, ¿cuánto habríamos progresado? No hay país en el mundo que tenga ese impuesto. Ni Paraguay ni Brasil. Hay que eliminarlos ya, en 2 tramos se puede hacer, como lo dije en los debates en la elección a Presidente del ’23. Y después hay que eliminar Ingresos Brutos, y el del Cheque. Bueno, el Estado Nacional se quedó con US$175.000 millones dque son del interior productivo, de los cuales US$35.000 millones los pusimos a los cordobes. Si esa plata hubiera quedado acá, en el interior productivo, ¿cuánto habríamos progresado? No hay país en el mundo que tenga ese impuesto. Ni Paraguay ni Brasil. Hay que eliminarlos ya, en 2 tramos se puede hacer, como lo dije en los debates en la elección a Presidente del ’23. Y después hay que eliminar Ingresos Brutos, y el del Cheque.

–Milei y también su ministro de Economía dicen que los impuestos más distorsivos son Ingresos Brutos y las tasas municipales. Hay ahí un tironeo por la presión fiscal donde ellos consideran que son las provincias las que tienen que bajar.

–Es evidente que el impuesto más distorsivo son las retenciones, que son del 26%. Ingresos Brutos, en promedio en Córdoba, es el 2,56%, contra el 3,5% del resto del país. Pero sí, a Ingresos Brutos hay que eliminarlo porque es un mal impuesto que hace de que cuando exportamos, exportemos ese impuesto. Hay que cambiarlo por lo que es IVA provincial. Como decimos los cordobeses, no es necesario inventar el engrudo todos los días. Hay que mirar qué hacen otros países. Por ejemplo, los brasileiros tienen el IVA provincial desde ese tiempo. Y ahora han hecho una reforma impositiva donde va a estar junto el IVA provincial con el nacional, y van a sustituir tasas. Ese esquema entrará en vigor partir del 1 de enero del año 2026. Hay que mirar ese modelo, adaptarlo. Allí, es del 15% y el nacional, del 5%-6%. El Provincial queda para las provincias y nacional no va a todas las provincias, sino a las de menor desarrollo, lo que es lo lógico para tener un país armónico. Tenemos que ir en esa dirección. Lo que pasa es que Milei te dice que sos un héroe si evadís porque la presión fiscal es alta. No es así. Hay que atacar las dos cosas al mismo tiempo. Es lo que indica el sentido común. Y sí, hay que bajar impuestos, no tengo ninguna duda. Lo que pasa es que Milei bajó los impuestos que coparticipaba a las provincias. Además de que le retiró fondos a las provincias. En Córdoba, tal vez no nos dimos cuenta porque, en la concepción feudal del kirchnerismo, ya nos venían dando poco. Kirchner se manejaba con plata, y la plata estaba en la región central. Y la ponían en el Conurbano. Mieli no le da a nadie pero en Córdoba no lo notamos tanto porque ya no lo daba nada el kirchnerismo.

schiaretti
Juan Schiaretti en el streaming de La Voz.

Juan Schiaretti en el streaming de La Voz.

El proyecto presidenciable

–Hacia 2017, ¿hay un proyecto presidenciable desde el Congreso?

–Las oportunidades de mejora no pasan todos los días, pasan una vez cada tanto. En Argentina tuvimos una oportunidad de mejora después de la hiperinflación de el 89, que se resolvió con la Convertibilidad, pero se quedaron enamorados de ese instrumento y en vez de salir a tiempo, como salió Brasil, nos quedamos hasta que estalló. Otra oportunidad perdida ue el aumento de los commodities de las materias prima, que es la que permitió de que los países de la región dejaran atrás la pobreza. El gobierno de Kirchner llegó en época de vacas gordas, que la hechó perder. Cuando uno compara, en el 2016 teníamos 26% de pobres, igual que Chile o Uruguay. En el 2023, ellos tenían menos del 10% y nosotros, 40%. El krcihnerismo impidió la movilidad social ascendente en Argentina, porque cultivó la cultura del pobrismo, del capitalismo de amigos, la cultura planera. Lo único que les interesaba era ganar elecciones y tener a la gente prendida de la dádiva. En el fin de ciclo que trajo la elección del ’23 aparece una nueva era, y fue por lo que no hizo el kirchnerismo y que no supo, o no pudo resolver Cambiemos. Allí, apareció un outsider, Milei. Y también una oportunidad en Argentina, por la que la sociedad estaba dispuesta a sacrificarse para que las cosas mejoren. Esa oportunidad no se puede perder. ¿Por qué soy candidato? Porque quiero que este sacrificio que está haciendo el pueblo argentino no terminen una frustración, que no volvamos para atrás mucho. ¿Cómo vamos a garantizar eso? Con una fuerza política que sea alternativa al kirchnerismo, que se va apagando con una vela, y que siempre tiene actitud de destituyente cuando no es gobierno; y a este Gobierno nacional actual que viene cometiendo errores en la política economica, que no consiguió aumentar los puestos de trabajo, que está desatendiendo las cosas básicas de la sociedad y que muestra insensibilidad. Hace falta que haya una alternativa de la producción y trabajo, frente a un gobierno de los servicios financieros. Una alternativa además, federal. Porque el Gobierno se ha concentrado increíblemente. Los pocos subsidios que quedan van al Amba, y interior queda fuera. Se necesita además alguien que exprese el respeto institucional. No se puede insultar, denostar al que piensa distinto y no respetar. Se necesita balance democrático. Porque así es como consiguen progresar los pueblos. Y expresamos la necesidad de que haya un mejor salario y obras de infraestructura. Los países no progresan si no hay obras. El gobierno dice que las hagan los privados, pero en ningún lado del mundo lo hacen.

–Pero sabe que todos esos cambios tienen que ver más con el Ejecutivo que siendo diputado. Por eso le preguntaba cuál es el plan hacia adelante.

–Pero hay leyes que deben sancionarse. Y hay que poner sentido común. No podemos quedarnos ni en la posición del kirchnerismo, que dice el Estado lo puede todo y plantea cosas imposible; y también hay que ponerle límite al Presidente. No puede hacer lo que quiera. Porque los jubilados no pueden mantenerse eternamente cobrando la mitad de lo que cobraban en 2017. Ni se puede romper al Inta, al Conicet, al Inti. Porque si el kirchnerismo destruyó el Estado, y los llenó de ñoquis, la solución no romper todo. La solución es sacar a los que está demás y hacerlo funcionar como corresponde. Eso son los límites que vamos a poner en el Congreso. O sea, acompañaremos las leyes que sean necesarias para que Argentina resuelva temas que tiene hace décadas. Por ejemplo, la reforma fiscal o acabar con el industria de juicio, y lo previsional. En eso, también Kirchner aportó una mala solución: que se jubilen todos. Igualó para abajo. No hace falta ser un genio o un experto en economía; lo indica el sentido común. Vamos para aportar a que no se frustre la esperanza que tiene los argentinos. Y después veremos en 2027. Falta.

–¿La idea es ir sumado más gobernadores?

–Estamos en 14 distritos como Provincia Unidas. Y vamos con más gobernadores, muchos concuerdan, veremos qué pasa luego de las elecciones. Y también muchos dirigentes. ¿Qué es Provincia Unidas? La unión de radicales, peronistas, del PRO, los socalistas. Los que queremos un país normal, con equilibrio fiscal, pero no hecho a los hachazos, sino con bisturí. Un país donde, pese a que se disienta, se pueda trabajar juntos. A partir del cambio de 2015, evidentemente se van a ir conformando nuevas fuerzas políticas. Uno de los polos va a ser Milei, eso no hay ninguna. El kirchnerismo se va apagando...

–¿A Kicillof no lo ve ahí?

–Él es kirchnerista. Y nosotros con el kirchnerismo no tenemos nada que ver.

–Dice que el kichnerismo se va apagando, pero ganó una elección.

–Sí, la ganó, es real. Y también que la perdió el Presidente, porque se puso nacionalizar la elección. Cometió “la madre de todos los erroes” . Creyó que era Gardel y Lepera, y no lo era. Los bonaerenses evidentemente le dijeron a Milei “acá no”. Si uno mira cómo le fue en las zonas de clase media, media alta, en el Conurbano o en la Primera sección, hay intendente que tiene una aprobación de más de 60%, como el propio Valenzuela, y apenas ganó por 3 puntos. La gente dijo basta a Milei, no es así como vamos. Eso lo central. Repito, con el kirchnerismo no tenemos nada que ver. Y a Kicillof lo veo que que sigue planteando su apoyo al kirchnerismo. Por eso, reitero: va a quedar como un polo, con Milei, mientras el kirchnerismo se va a apagar. En el otro polo, estamos nosotros, lo estamos construyendo. Por eso al Presidente ya empezamos a molestarlo, y por eso nos nombró. Porque sabe que existimos, que somos la voz de la producción, el trabajo del interior, del federalismo, y de la protección de las instituciones.

Kicillof
"Es un kirchnerista": Juan Schiaretti sobre Axel Kicillof.

"Es un kirchnerista": Juan Schiaretti sobre Axel Kicillof.

Una posible sucesión

-Luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno no reaccionaba, y su nombre empezó a sonar como un posible sucesor de Milei, pero desde la Cámara de Diputados, desde donde permitir ingresar en la línea sucesoria. ¿Por qué apareció su nombre? ¿De dónde viene?

–Son expresiones desafortunadas, y quienes lo dijeron que no merecen ni comentarios, conmigo hablo nadie. Los demócratas queremos siempre que los presidentes terminen sus mandatos.

–¿El kirchnerismo tiene un perfil destituyente? ¿Lo sigue observando?

–Y sí... La pregunta que recién mencionó, ¿de dónde sale? Del kirchnerismo. “Qué se vayan”, repiten. Basta mirar los medios kirchneistatas. El kichnerismo siempre ha tenido esa actitud, como un movimiento autoritario que es.

–Su pareja, la senadora Alejandra Vigo, dijo que quieren ganar. ¿Ganará? Y la segunda: ¿cómo está su relación con Mauricio Macri?

Aspiro a sacar la mayor cantidad de votos posible. Sería pretensioso y no sería humilde de mi parte decir que voy a ganar. Primero, porque no sé si voy a ganar. Trabajamos para sacar la mayor cantidad de votos posibles y esperamos al menos detener los dos diputados nacionales que ponemos en juego. Y además, porque la elección todavía no es tomado color, algo que cada vez pasa más hacia el final. Y la relación con Macri es buena. Aspiro a sacar la mayor cantidad de votos posible. Sería pretensioso y no sería humilde de mi parte decir que voy a ganar. Primero, porque no sé si voy a ganar. Trabajamos para sacar la mayor cantidad de votos posibles y esperamos al menos detener los dos diputados nacionales que ponemos en juego. Y además, porque la elección todavía no es tomado color, algo que cada vez pasa más hacia el final. Y la relación con Macri es buena.

–Tuvieron un distanciamiento. ¿Hay posibilidades de sumar lo que queda del PRO, lo que no se termino en La Libertad Avanza hacia adelante?

–Sí, hay gente del PRO. En provincia de Buenos Aires tenemos a nuestro primer candidato que es Randasso, y también a Margarita Stolbizer, y a Emilia Monzó. La base tiene al radicalismo, el peronismo, el PRO, el socialismo y todo lo que coincidamos conn un pais de producción, trabajo, federal, democrático, que respeten instituciones, y que exprese el interior y no en la Amba.

–¿Es una construcción que tiene puntos en común con lo que fue Juntos por el Cambio?

–Nunca se repite en los procesos históricos de manera automática. Es una construcción que aparece en este momento histórico, donde, como dije, vamos a dos fuerzas, con Milei. No podemos refundar el país cada cuatro años, porque si lo hace, los avances vuelven hacia atrás. Estamos parados siempre en el mismo lado. Esto es lo que no ha pasado. Los países vecinos resolvieron el tema de inflación hace ya más de 20 años, y en Argentina lo seguimos debatiendo. Es inconcebiles que no hayamos podido resolver eso.

–¿Está totalmente rota su relación con Massa?

–No, con Massa no tengo relación. No he tenido relación, digamos. Si él me habla, le contesto. No tengo problemas en lo personal con ningún dirigente político. Nunca se puede mezclar lo politico con lo personal. Simplemente considero, y lo dije en su momento y lo sigo sotaniendo, que si hubiera ganado Massa en el 2023 hubiera significado para Argentina la “fosilización” de la decadencia. Pero esto no significa que tenga algo personal, ni esté enojado.

image.png
"CFK es una política presa".

"CFK es una política presa".

CFK presa

–¿Cree que la condena contra Cristina Fernández es justa, ¿está bien que esté detenida?

–Es una política presa, y que ha pasado por toda la asistancia de la Justicia y que la Corte Suprema ha ratificado el fallo. Más que comentar el fallo, es que hay que acatarlo.

–¿Le complicó los planes de polarización a Milei esa detención?

–Creo que algo le afectó, porque es cierto de que la no presencia de Cristina a sectores medios de provincia de Buenos Aires les permitió utilizar el kirnerismo como vehículo para castigar a Milei. Pretender ignorar esto me parece que no es lógico ni sería justo.

natalia de la sota.webp
Natalia De la Sota.

Natalia De la Sota.

Natalia De la Sota

–En el escenario provincial daría la sensación que la gran mayoría de los votos que saque Natalia De la Sota saldrían de su canasta. ¿Es una candidatura incomoda para usted?

–Le ofrecimos a Natalia que fuera parte de nuestra lista, pero ella decidió ir por el kirchnerismo.

–¿Por el kirchnerismo?

–Sí, sí. La de ella es una lista del kirchenerismo. Está absolutamente claro. Y para ir a la declaración inicial, es algo sobre lo que no debo opinar.

Roca y La Libertad Avanza

–¿Conocía a Gonzalo Roca, el candidato que encabezan lista libertaria?

–Es posible que sí, porque cuando era gobernador he tenido muchas veces reunión con dueños de estaciones de ese servicio. No recuerdo un mano a mano, pero seguramente a Bornoroni si lo conocía. Y seguramente he conocido ahí a Roca.

–¿Lo sorprendió el armado de buscar gente de desconocida?

–Ellos evaluaron que la marca era mucho más importante que cualquier candidato. Y quieren que sus candidatos sean absolutamente fieles al Presidente. Lo que creo es que a Córdoba lo que le conviene es tener los diputados que expresen a la provincia, y que sean delegados del Presidente. Nosotros somos la expresión de Córdoba, que vamos al Congreso a ayudar a que el país no se frustre. Pero vamos a defender Córdoba.

Martín Llaryora seguridad P.jpg
Martín Llaryora.

Martín Llaryora.

El gobierno de Llaryora

–¿Cómo analiza la evolución del gobierno de Córdoba? Trabaja junto a su sucesor Martín Llaryora.

–Lo que importa es un proyecto común. El lugar donde va cada persona es secundario. Lo que importa es que se logre que la gente mejore su nivel de vida,que pueda progresar. Y es lo que hemos intentado hacer desde el primer gobierno de José Manuel de la Sota. Ese proyecto exige que el que gobierna sea el que conduce el Estado y también la fuerza política. Pero además, el que gobierna consulta con el que gobernó antes, algo que no necesita ser público. Cuando era gobernador De la Sota y precisaba consultarme, me llamaba, y privadamente lo hablábamos, y después tomaba la decisión que consideraba conveniente. Exactamente pasó cuando yo era gobernador y de la Sota no lo era. Ninguno es imprescindible. Hay que respetar los términos constitucionales y lo que interesa es que el proyecto que uno tiene de sociedad. También con la participación de otros sectores políticos, empresariales, indicales, las universidades. Lo que pasa es que en Argentina muchos dirigentes, tal vez la mayoría, piensa que la vida empieza cuando ellos llegan al poder. Y no es así. Lo que tiene que hacer es mantener lo bueno y cambiar lo malo. Y el punto. Es la manera normal y natural de cómo los países consiguen evolucionar. Porque se requieren tiempo para poder ver los resultados de una mejora en una sociedad. En Córdoba más allá de lo aciertos y de errores que hemos tenido como gobierno, también la continuidad en cuanto a ideas, a políticas, permitió de que se lograran avences.

----------------------------------------

Más contenido en Urgente24

La nueva miniserie de 10 episodios que no baja el ritmo en ningún momento

La miniserie de 10 episodios que los críticos no pueden dejar de mirar

La miniserie más adictiva que podés ver en una tarde sin esfuerzo

La nueva miniserie de 7 episodios que arranca fuerte y no da respiro