DINERO Fed > tasas de interés > mercados

25 PUNTOS BÁSICOS

Fed: Baja la tasa y proyecta más recortes en el año

La Reserva Federal (Fed) abrió un nuevo capítulo en su política monetaria al concretar este miércoles (17/9) el primer recorte de tasas de interés de 2025.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) abrió un nuevo capítulo en su política monetaria al concretar este miércoles (17/9) el primer recorte de tasas de interés de 2025, reduciendo el rango objetivo de los fondos federales a 4%–4,25%. El ajuste, de 25 puntos básicos, marca la primera flexibilización desde diciembre del año pasado y refleja el cambio de foco hacia los riesgos de empleo en un contexto de inflación todavía persistente.

image

Una decisión dividida

El movimiento no fue unánime. Stephen Miran, flamante gobernador designado por Donald Trump, votó en contra y presionó por un recorte más agresivo de 50 puntos básicos. Su postura expuso la grieta interna dentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), donde algunos funcionarios ven la necesidad de un estímulo más fuerte ante el deterioro del mercado laboral, mientras que otros se mantienen cautelosos por la persistencia inflacionaria.

La propia dot plot, la herramienta trimestral que refleja las proyecciones de cada funcionario, mostró la dispersión de visiones. Nueve miembros prevén tres recortes este año, mientras que seis anticipan solo uno. Un funcionario no proyecta más bajas y otro llegó a pronosticar hasta seis. El consenso, sin embargo, se inclinó hacia dos recortes adicionales en lo que resta de 2025.

El diagnóstico económico

En el comunicado, la Fed reconoció que la economía se moderó en el primer semestre. “Las ganancias de empleo se desaceleraron y la tasa de desempleo subió”, señalaron, eliminando la referencia previa a un mercado laboral “sólido”.

El mercado de trabajo viene mostrando señales claras de enfriamiento: en agosto se crearon apenas 22.000 puestos, con la tasa de desempleo escalando al 4,3%, mientras que junio fue revisado a terreno negativo (-13.000 empleos). Tres meses consecutivos de debilidad reforzaron la idea de que la Fed debía actuar.

La inflación, en tanto, sigue firme. El IPC núcleo de agosto se mantuvo en 3,1% interanual, muy por encima de la meta de 2%. La proyección para el PBI fue revisada al alza a 1,6% para este año, desde el 1,4% de junio, mientras que el desempleo terminaría en 4,5%.

El factor Trump

La decisión se da en medio de una creciente presión política. El presidente Trump había cuestionado en reiteradas ocasiones a Jerome Powell, acusándolo de reaccionar tarde frente a la desaceleración. Paralelamente, buscó influir en la composición del organismo: colocó a Miran en la junta y avanzó con un intento de desplazar a Lisa Cook, una gobernadora nombrada durante la administración Biden.

La ofensiva chocó con la Justicia: tanto un juez federal como un tribunal de apelaciones bloquearon el despido de Cook, aunque se espera que la Casa Blanca insista en la Corte Suprema.

Impacto en los mercados

Tras conocerse la decisión, los activos reaccionaron de manera mixta. El Dow Jones trepó cerca de +1%, el S&P 500 avanzó levemente, mientras que el Nasdaq retrocedió (-0,35%) reflejando la presión sobre el sector tecnológico.

image

En paralelo, el oro cayó -0,48% hasta los US$3.707, mostrando menor demanda de refugio tras la señal de flexibilización monetaria. La volatilidad medida por el VIX apenas se movió, en 16,5 puntos.

El cuadro para lo que viene está lejos de ser claro. La Fed deberá lidiar con un mercado laboral en enfriamiento, inflación por encima de la meta y una presión política sin precedentes sobre su independencia. La única certeza es que la era de tasas altas comienza a ceder, aunque en un terreno cargado de incertidumbre.

Más noticias en Urgente24:

Javier Milei viaja a Córdoba para intentar inflar lo que armó Bornoroni

Lali Espósito disparó contra Javier Milei después de su discurso: "Vendiendo humo"

Universidades en pie de lucha: Protestas que se harán oír