ACTUALIDAD fentanilo > víctimas > Rosario

MUERTES

Fentanilo contaminado: La elección de Rosario no fue casual

La tragedia del fentanilo contaminado volvió a ocupar el centro del debate legislativo. En Rosario, familiares de las víctimas hicieron oír sus reclamos.

ROSARIO. La tragedia del fentanilo contaminado volvió a ocupar el centro del debate legislativo, pero esta vez por fuera de Buenos Aires. La Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sesionó en la ciudad con la oportunidad de escuchar a familiares de las víctimas.

La nueva reunión informativa fue encabezada por la diputada Mónica Fein (Encuentro Federal – Santa Fe) y tuvo lugar en el Concejo Municipal, con participación de legisladores nacionales, autoridades locales y familiares de personas fallecidas tras el consumo de fentanilo adulterado. La sesión contó con la presencia de representantes de distintos bloques políticos.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MonicaFein/status/1985481303832096832&partner=&hide_thread=false

Datos oficiales en Rosario

Durante la exposición, la diputada Victoria Tolosa Paz presentó un informe detallado con los datos oficiales de los establecimientos donde se aplicaron las dosis contaminadas. En Rosario, las mayores cifras corresponden al Hospital Italiano Centro (14 víctimas), Sanatorio Parque (11), Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (8), Hospital Italiano Sur (5), Sanatorio Laprida (5), ICR (4) y Sanatorio de Niños (2).

Otros efectores locales, como el Sanatorio Delta, Mapaci, de la Mujer y el Hospital Provincial, también recibieron el lote del medicamento adulterado, aunque sin víctimas fatales. En la capital santafesina se registraron diez muertes: ocho en el Sanatorio Médico Diagnóstico y Tratamiento y dos en el Hospital Cullen. En total, 22 instituciones de salud santafesinas recibieron 39.705 dosis del lote contaminado, de las cuales más de la mitad fueron aplicadas. Cinco efectores devolvieron las ampollas sin utilizarlas.

Testimonios cargados de dolor

La audiencia reunió testimonios cargados de dolor. "Fue un envenenamiento masivo, una tragedia sin precedentes”, expresó Ivana Griselda Esteban, hija de Ángela Campos, una de las víctimas.

"En Rosario sentíamos que éramos solo una cifra, nadie hablaba del calvario que vivimos". "En Rosario sentíamos que éramos solo una cifra, nadie hablaba del calvario que vivimos".

En ese marco, la ausencia de representantes de la ANMAT generó malestar entre los asistentes. "Son funcionarios públicos y deberían estar acá", cuestionaron los familiares presentes.

Reclamos que quieren hacerse oír

Entre los reclamos, los familiares propusieron una ley de trazabilidad exhaustiva para los medicamentos de alto riesgo, que incluya al fentanilo y otros opioides sintéticos dentro de un sistema digital integral. El objetivo es que cada laboratorio, droguería y hospital registre en tiempo real los movimientos de cada dosis, bajo auditoría pública y judicial.

A su vez, pidieron digitalizar y centralizar toda la información sanitaria, reemplazando formularios físicos por registros electrónicos interoperables entre la ANMAT, el Ministerio de Salud y las provincias.

Otro de los puntos destacados es la obligación de reportar automáticamente irregularidades o sospechas de contaminación, con sanciones para los establecimientos que omitan o demoren información. Además, los familiares reclamaron fortalecer la ANMAT, dotándola de más recursos y herramientas para fiscalizar a la industria farmacéutica, junto con la creación de un sistema virtual que verifique la calidad y procedencia de cada lote producido.

Finalmente, los familiares exigieron una producción responsable y controlada de medicamentos, ajustada a la demanda real y con auditorías de calidad sobre cada empresa.

Tras la exposición, la comisión legislativa confirmó que los cinco puntos serán incorporados como anexo en el documento final de recomendaciones, que será presentado ante el Congreso en las próximas semanas.

image
Familiares de víctimas del fentanilo contaminado expusieron ante los diputados.

Familiares de víctimas del fentanilo contaminado expusieron ante los diputados.

Lo que sigue

La comisión parlamentaria continuará su trabajo con una nueva audiencia el jueves 13 de noviembre, cuando fue citado el ministro de Salud, Mario Lugones. Luego se elaborará un informe final con conclusiones y propuestas legislativas.

Entre los ejes que ya se discuten figuran una ley nacional de trazabilidad integral de medicamentos, la digitalización de la información sanitaria, la obligación de reportes ante eventos adversos, el fortalecimiento de la Anmat y una producción controlada de opioides.

"Hoy existen disposiciones, pero no una ley que abarque este tipo de medicamentos. Es fundamental legislar para que esto no vuelva a ocurrir", remarcó Esteban, quien también valoró la reciente aprobación en Santa Fe de una norma provincial sobre trazabilidad, la cual U24 explicó.

Más contenidos en Urgente24

La miniserie de 3 capítulos ideal para cerrar el domingo

River 0 - Gimnasia 1: batacazo del Lobo y el Monumental gritó "que se vayan todos"

Manuel Adorni y Diego Santilli estrenan en Cyber Monday, y el dólar pidiendo su libertad

Godoy Cruz 0 - San Martín (SJ) 0: en un clásico caliente, ambos quedaron al borde del descenso

WSJ: "Argentina tiene el impuesto más extraño del mundo. ¿Podrá Milei eliminarlo?"

FUENTE: Urgente24