ACTUALIDAD ENRE > Edenor > Edesur

NUEVA FACTURACIÓN

Advierten que el ENRE no controla y los aumentos de la luz pueden llegar al 15%

El 3/11 el ENRE autorizó a Edesur/Edenor a medir y facturar el consumo eléctrico mensualmente. Una asociación de consumidores denuncia aumentos encubiertos.

El Gobierno nacional oficializó el lunes 3/11 un nuevo aumento en las tarifas de luz y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) autorizó a Edesur y Edenor a cambiar el sistema de facturación y lectura de los medidores a una periodicidad mensual. Desde una asociación de consumidores afirman que hay subas encubiertas.

"Los aumentos de la luz pueden llegar al 15%”

Osvaldo Bassano director de la Asociación de Defensa de los Derechos de los Usuarios y Consumidores (Adduc) este martes (4/11) en declaraciones a Radio Continental advirtió que "los aumentos de la luz en realidad pueden llegar al 15%” y que “el ENRE ya no controla la facturación"

Cabe recordar que, para este mes, Edesur anunció que incrementa sus tarifas el 3,53% y Edenor el 3,6%.

image
Bassano advierte que se dará un fuerte incremento triple en las tarifas de la luz: “por el aumento de la tarifa, por el cambio a la facturación mensual y por la dolarización de la generación de energía”.

Bassano advierte que se dará un fuerte incremento triple en las tarifas de la luz: “por el aumento de la tarifa, por el cambio a la facturación mensual y por la dolarización de la generación de energía”.

En cuanto al cambio en la facturación anunciado ayer, Bassano explicó que “las categorías y el consumo -que significa que le quitan o le dan subsidio o le dan un subsidio bajo-, tendrán un aumento que rondará entre el 3% al 6%, pero el problema que generará la mala facturación -que si hablamos del ENRE que controla a Edenor y Edesur no controla como es debido porque ya hay problemas de facturación donde los usuarios de todo el sistema se ven afectados- es que van a cambiar la forma de facturación que era cada dos meses y cobraban cada mes, ahora van a facturar y medir cada mes y el tiempo de transición entre estas formas de medición significarán un aumento muy fuerte en la factura de este mes que vendrá con un ítem aparte”.

Ninguna a favor del consumidor”, se quejó el titular de Adduc.

En esa línea, mencionó que se dará un fuerte incremento triple en las tarifas de la luz: “por el aumento de la tarifa, por el cambio a la facturación mensual y por la dolarización de la generación de energía”.

Los “incrementos serán superiores a los anunciados”, insistió Bassano y que, a diferencia de los incrementos anunciados en torno al 3,5% aproximadamente, “depende del consumo y si hay quita del subsidio, los aumentos pueden ser hasta 10 o 15%”.

Por último, reclamó por la “falta de Defensor Del Pueblo y el intento constante de quitarle derechos a los consumidores”, además le reclamó al Congresocambiar las leyes de energía y la ley de gas que son de 1992 y regular como corresponde para que se pueda incluir la generación que se calcula con un precio libre de commodity”.

“Las normas solo protegen a las empresas y sus ganancias”, concluyó.

El ENRE y los aumentos en las tarifas de luz

De acuerdo con las resoluciones 744/2025 (Edesur) y 745/2025 (Edenor) el Gobierno nacional estableció la suba mensual en las tarifas de electricidad basada en la actualización del Costo Propio de Distribución (CPD), el precio mayorista de energía y el transporte eléctrico en alta tensión.

Así, el Enre aprobó aumentos del 3,53% para Edesur y 3,6% para Edenor, desde el 1 de noviembre. El porcentaje supera ampliamente a la inflación medida por el Indec en el mes de septiembre que fue del 2,1%.

image
Habrá un período de transición del sistema bimestral al mensual en la facturación y lectura del consumo eléctrico.

Habrá un período de transición del sistema bimestral al mensual en la facturación y lectura del consumo eléctrico.

Cabe recordar que el viernes (31/10) el Gobierno confirmó el nuevo aumento en el precio del gas del 3,80%.

En cuanto al l incremento en la luz, afecta a los tres niveles del esquema de segmentación, clubes y usuarios-generadores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Cambio en la facturación y lectura

Además de las resoluciones que aumentaron las tarifas de electricidad, el Gobierno publicó este lunes 3/11 la Resolución 730/2025 con vigencia a partir de hoy mismo, por la cual se modifica la metodología que regía desde 2016 de medición y facturación bimestral del consumo de electricidad dividido en dos facturas mensuales a la medición y facturación mensual.

El Gobierno argumentó que el cambio se decidió porque el sistema vigente hasta ahora generaba "confusión" y un "desfase temporal" entre el consumo real y el cobro.

Según la norma, con el cambio Edesur y Edenor buscarán brindar una "señal más clara, transparente y oportuna" del consumo, permitiendo a los usuarios un "mejor control y autogestión" de su economía y sus hábitos energéticos.

El cambio de sistema implicará un "Período de Transición", durante el cual se podrán generar ajustes o superposiciones en la facturación. Para proteger a los usuarios, el ENRE estableció una serie de condiciones obligatorias para las distribuidoras:

-Planes de pago sin interés: Por los saldos remanentes o ajustes que se generen debido al cambio de metodología, Edesur y Edenor deberán ofrecer planes de facilidades de pago "sin anticipos ni aplicación de intereses", tal como se comprometen en el Artículo 12.

Habrá un período de transición del sistema bimestral al mensual en la facturación y lectura del consumo eléctrico.

-Ajuste en al menos dos facturas: Los montos de ajuste deberán dividirse, como mínimo, en DOS (2) Liquidaciones de Servicio Público (LSP), y deberán consignarse de forma diferenciada en la factura bajo la leyenda “Ajuste migración mensual (/)” (Artículo 5).

-Prohibición de corte por falta de pago: El Artículo 11 es clave: las distribuidoras "deberán abstenerse de implementar todas las acciones de morosidad y corte de suministro por falta de pago" de las LSP que se emitan a raíz de esta modificación.

-Comunicación clara: Las empresas deberán implementar un "plan de comunicación adecuado" que explique de forma "clara y fácilmente comprensible" el alcance de la nueva metodología (Artículo 9).

-Costos a cargo de las empresas: El ENRE dejó en claro que la autorización no implica "reconocimiento en tarifa de los mayores costos operativos" en que puedan incurrir las distribuidoras por la implementación de la lectura mensual (Artículo 13).

--------------

Más noticias en Urgente24:

Búsqueda laboral de la petrolera más grande del mundo sorprendió hasta a Rolando Figueroa

Fentanilo contaminado: La elección de Rosario no fue casual

"El hijastro de Fred Machado, Enzo Fullone, es el posible reemplazo de Lorena Villaverde en Senado"

Renunció Cecilia Loccisano, N°2 de Salud, ex mujer de Jorge Triaca