Con Luis Caputo en Estados Unidos, el Gobierno de Javier Milei acaba de suspender desde mañana jueves 09/10 de manera transitoria y hasta el 31 de diciembre las retenciones al aluminio, el acero y sus derivados, solamente en el caso de las exportaciones destinadas a países que aplican aranceles de importación iguales o superiores al 45%.
DECRETO 726/2025
Retenciones 0% para Aluar y Acindar para exportaciones de acero y alumnio a Estados Unidos
Con Luis Caputo en Estados Unidos y tras la decisión de Donald Trump de elevar aranceles a la importación de acero y aluminio, el Gobierno suspendió las retenciones con destino a ese país hasta fin de año.
Lo hizo a través del decreto 726/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, y si bien no hace mención expresa a un país en particular, tiene relación directa con la decisión de Donald Trump de elevar a un 50% promedio los aranceles de importación de esos metales, en el marco de una suba generalizada de la protección comercial a partir del 2 de abril, denominado "Día de la Liberación".
Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones siderúrgicas argentinas y las ventas al exterior representan una opción que cobra mayor importancia en un contexto de escasa actividad interna en el sector de la construcción.
Así, esta vez, a diferencia de la eliminación de las retenciones por tres días para granos y oleaginosas, esta suspensión no busca un aumento sustancial de liquidación de exportaciones y, en efecto, no incluye ningún monto como condición para el levantamiento de su vigencia, sino a que el o los países de destino establezcan una reducción arancelaria que implique una mejora en la competitividad de las exportaciones argentinas de aluminio o acero.
Un gesto para Aluar
En este marco es que la medida beneficia en gran medida a Aluar, la única productora local de aluminio primario en Argentina y, por lo tanto, una de las principales exportadoras de este material a nivel mundial, abasteciendo tanto el mercado interno como destinos internacionales, y anotada recientemente en la compulsa para controlar la represas hidroeléctricas del Comahue.
Vale recordar que esta empresa, ubicada en Puerto Madryn, Chubut, exporta alrededor del 80% de su producción a diversos países, y el 40% de sus ventas al exterior las destina a Estados Unidos.
Fuentes de la empresa señalaron a un medio porteño que "esta medida tendrá efecto sobre las exportaciones de aluminio y acero a los Estados Unidos, que está aplicando desde hace varios meses un arancel de 50% sobre las importaciones de esos productos".
Y agregaron que "si bien la eliminación transitoria de los derechos de exportación de 4,5% que viene aplicando Argentina no compensan el desproporcionado arancel que rige para ingresar al mercado norteamericano, es sin duda una imprescindible atenuación del costo impositivo local, al menos hasta tanto se logre un acuerdo comercial entre los gobiernos de Argentina y de Estados Unidos con una reducción de aranceles, algo que continúa en proceso de conversaciones"...
Acindar "celebra" por el acero
La reducción a cero de los derechos de exportación es una señal pro-mercado y busca dar alivio fiscal a las industrias metalúrgicas y metalmecánicas que incluyen además de Aluar, a Acindar, Tenaris, y una red de pymes proveedoras, que enfrentan un escenario de baja rentabilidad y competencia desigual frente a competidores internacionales subsidiados o protegidos.
El Gobierno sostiene que este tipo de incentivos "fortalece la capacidad exportadora y contribuye al desarrollo de cadenas de valor con empleo formal y agregado local".
Como sea, en el caso de Acindar, que redujo su nivel de producción a la mitad del volumen de 2023 y debió reactivar los acuerdos de suspensión de personal, en un contexto que se complicó tanto por la caída de la obra pública como por las importaciones provenientes de China y Brasil, representa también un poco de alivio.
Por último, cabe mencionar que los detalles de reglamentación, con las normas aclaratorias, complementarias y operativas necesarias, serán dictadas por la Secretaría de Coordinación de Producción, que a su vez deberá informar a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) la nómina de países alcanzados por la medida.
Otras noticias de Urgente24
Fuerte entusiasmo de empresarios del mundo por el Nobel de Química 2025
Hidroeléctricas: Las dos empresas argentinas interesadas en las represas del Comahue
Reimpresión de boletas (BUP): El gobierno tiene todo listo para apelar