POLÍTICA ARCA > retenciones > Juan Pazo

CONGRESO

Piden interpelar al titular de ARCA por el esquema de retenciones cero y su impacto en los productores

La oposición quiere que el titular de ARCA de explicaciones por el polémico anuncio de retenciones cero. Hay bronca en el campo.

El polémico anuncio de retenciones cero llegó al Congreso y no tiene contentos a la oposición. En ese sentido, pidieron la interpelación del titular de la Agencia Regulatoria de Comercio Agropecuario (ARCA), Juan Pazo, a quien le exigen que vaya al Parlamento a dar explicaciones.

Fue el diputado nacional Esteban Paulón quien presentó un proyecto de resolución en la Cámara baja para que el titular del ARCA brinde explicaciones sobre las resoluciones 184 y 185 de 2025, que habilitaron declaraciones juradas de exportación con retenciones del 0%.

Qué le piden al titular del ARCA

El legislador santafesino advirtió que la medida “pone en jaque el déficit cero que el propio Gobierno busca sostener” y que, además, altera las previsiones del Presupuesto 2026 recientemente enviado al Congreso. Según Paulón, la decisión “duró apenas 72 horas y no estaba destinada a favorecer a los productores, sino que constituyó un preacuerdo con los grandes jugadores del negocio agroexportador”.

El proyecto, acompañado por la diputada Mónica Fein, exige conocer qué mecanismos implementó ARCA para garantizar que las operaciones declaradas correspondan efectivamente a producción existente, en línea con la Ley Martínez Raymonda. Además, plantea la necesidad de asegurar que los beneficios de la retención cero alcancen a los pequeños y medianos productores, “verdaderos generadores de la riqueza a través del suelo nacional”.

image

Retenciones cero y polémica

Paulón señaló que en esas horas críticas “las cerealeras lograron presentar DDJJ por compromisos de exportación y obtuvieron ganancias extraordinarias por 1.600 millones de dólares”. Al mismo tiempo, remarcó que el impacto fiscal equivale al 0,23% del PBI, “una cifra superior a la necesaria para financiar la Ley de Emergencia en Discapacidad, el sistema universitario o la salud pública”.

El diputado sostuvo que los únicos dólares ingresados al país fueron los 7.000 millones de las agroexportadoras, que habrían sido utilizados por el ministro de Economía, Luis Caputo, para contener la corrida cambiaria. “Estoy a favor de eliminar las retenciones, pero no de esta forma. Tiene que hacerse en el marco de una reforma tributaria integral que dé previsibilidad al sector”, concluyó.

image

De Loredo exige aplicar la ley a las exportadoras

En paralelo, el diputado radical Rodrigo De Loredo reclamó sanciones contra las empresas agroexportadoras que se inscribieron para vender al exterior sin contar con el grano, aprovechando la ventana de retenciones cero.

“El marco legal ya existe y debe aplicarse”, sostuvo en la red social X, en referencia a la Ley 26.351, que obliga a acreditar la tenencia de la mercadería antes de declarar exportaciones. El legislador recordó un antecedente de 2018, cuando la Secretaría de Agroindustria detectó incumplimientos de firmas como Amaggi, Alimar, Alicampo y Oca Cereales, y derivó la información a la AFIP para cobrar la alícuota mayor.

De Loredo apuntó directamente a gigantes como Bunge, Cargill o Dreyfus, que se anotaron para exportar bajo el esquema transitorio y se quedaron con los beneficios. Según cálculos de la oposición, la decisión oficial terminó representando una renta extraordinaria para el sector y un costo fiscal para el Estado de más de 1.500 millones de dólares.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/rodrigodeloredo/status/1971268170796462373&partner=&hide_thread=false

______________________________

Más noticias en Urgente24:

Milei pisa el acelerador: LLA relanza la campaña y se aferra al empate con el kirchnerismo

Recordando a $Libra: Hackearon a la Policía Federal y promocionaron una criptomoneda

"Juan Pazo está confesando cómo cagaron a los productores"