DINERO OpenAI > Patagonia > Javier Milei

NO QUEDA CLARO

OpenAI en la Patagonia: Promesa tecnológica o burbuja de US$ 25.000 millones

Prometen invertir US$ 25.000 millones y hacer de la Patagonia el centro de la IA. Pero tras el anuncio de OpenAI y Milei, faltan plazos, fondos y certezas.

OpenAI y Sur Energy firmaron una carta de intención para construir un megacentro de datos en la Patagonia. La inversión estimada ronda entre US$ 20.000 y 25.000 millones y se enmarca dentro del régimen RIGI, que otorga beneficios impositivos y aduaneros a grandes proyectos.

El Gobierno de Javier Milei presentó la iniciativa como una apuesta estratégica para posicionar a la Argentina en la revolución de la inteligencia artificial. Sin embargo, la falta de detalles técnicos y financieros, sumada a las advertencias de medios financieros internacionales, plantea un escenario con más dudas que certezas.

El proyecto, denominado “Stargate Argentina”, fue anunciado oficialmente el 10 de octubre de 2025. Según Reuters, OpenAI evalúa junto a Sur Energy la construcción de un centro de datos de hasta 500 megavatios en la Patagonia, considerado uno de los mayores emprendimientos tecnológicos de América Latina.

El acuerdo fue celebrado por funcionarios del Gobierno nacional y por el propio presidente Javier Milei, quien busca proyectar al país como un polo regional de innovación tecnológica. El acuerdo fue celebrado por funcionarios del Gobierno nacional y por el propio presidente Javier Milei, quien busca proyectar al país como un polo regional de innovación tecnológica.

El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) ofrece estabilidad tributaria y beneficios fiscales por hasta tres décadas, lo que vuelve al proyecto altamente atractivo para el capital extranjero, aunque también implica riesgos significativos para el fisco si la inversión no se concreta.

A pesar del impacto mediático del anuncio, no existe todavía confirmación de financiamiento cerrado, ni cronograma de ejecución, ni informes técnicos públicos sobre la infraestructura eléctrica y de conectividad que requeriría un emprendimiento de semejante escala.

El modelo de OpenAI, bajo la lupa

El modelo de negocios de OpenAI continúa siendo una incógnita, incluso para los analistas más optimistas. La empresa, que lidera el boom global de la inteligencia artificial, aún no es consistentemente rentable según diversas estimaciones del mercado.

Un artículo reciente de The Wall Street Journal señaló que las acciones vinculadas al sector de IA sufrieron caídas luego de que fondos institucionales expresaran dudas sobre la capacidad real de generar beneficios sostenibles.

En paralelo, Bloomberg advirtió que OpenAI sigue dependiendo de financiamiento de Microsoft y de capital de riesgo para sostener su expansión, lo que alimenta las dudas sobre la sustentabilidad de su modelo operativo.

El portal recordó además que la firma de Sam Altman atraviesa una etapa de fuertes gastos en infraestructura y entrenamiento de modelos, con un flujo de caja negativo. El portal recordó además que la firma de Sam Altman atraviesa una etapa de fuertes gastos en infraestructura y entrenamiento de modelos, con un flujo de caja negativo.

Si bien estas observaciones no implican irregularidades, reflejan una dinámica de crecimiento apalancado que ya encendió luces amarillas entre economistas y reguladores.

La burbuja de la inteligencia artificial

En los últimos meses, los principales medios financieros del mundo coincidieron en advertir sobre la posibilidad de una burbuja global de IA.

  • The Financial Times sostuvo que el entusiasmo por la inteligencia artificial “recuerda los días previos al estallido de la burbuja puntocom”, al observar valuaciones que superan en más de veinte veces los ingresos anuales de varias compañías del sector.
  • Bloomberg Intelligence comparó la euforia actual con “la manía por las criptomonedas de 2021”, advirtiendo que la inversión en infraestructura podría estar sobredimensionada frente a la demanda real.
  • The Wall Street Journal subrayó que los inversores empiezan a reclamar resultados tangibles en lugar de promesas de innovación.
  • The Guardian citó al Banco de Inglaterra, que alertó sobre “un riesgo creciente de que la burbuja de IA termine estallando y arrastre consigo una parte del mercado tecnológico mundial”.

Con ese telón de fondo, los US$ 25.000 millones prometidos para la Argentina aparecen como una apuesta desproporcionada frente a los fundamentos actuales del sector.

Política, marketing y riesgo fiscal

Desde su llegada al poder, Javier Milei intenta mostrar a la Argentina como un destino privilegiado para inversiones tecnológicas, con menos regulación y una apertura de mercado que contraste con el endurecimiento normativo de Europa y Estados Unidos.

En ese marco, la asociación con OpenAI cumple una función simbólica clave: proyectar una imagen de modernidad y alineamiento con la vanguardia tecnológica internacional. En ese marco, la asociación con OpenAI cumple una función simbólica clave: proyectar una imagen de modernidad y alineamiento con la vanguardia tecnológica internacional.

Sin embargo, la estrategia de atraer capital privado mediante amplias exenciones fiscales y contratos confidenciales puede derivar en una “socialización de pérdidas” si el proyecto fracasa.

Si la obra no avanza o se detiene, el costo fiscal y reputacional recaería sobre el Estado argentino, tal como advierte un análisis de Buenos Aires Times, que definió el proyecto como “una apuesta política de alto riesgo que puede ser símbolo de modernidad o acto de marketing económico”.

Estructura opaca y desafíos técnicos

OpenAI mantiene una estructura jurídica dual, compuesta por OpenAI Inc., organización sin fines de lucro, y OpenAI LP, compañía comercial con participación parcial de Microsoft.

Este esquema híbrido dificulta la evaluación financiera externa y limita la transparencia sobre ingresos, gastos y control corporativo.

En paralelo, especialistas del sector energético sostienen que un centro de datos de 500 MW requeriría una infraestructura eléctrica y de conectividad de primer nivel, además de condiciones óptimas de refrigeración y estabilidad climática.

Si bien la Patagonia ofrece ventajas energéticas, la magnitud del proyecto obligaría a grandes obras complementarias en transmisión y logística. Si bien la Patagonia ofrece ventajas energéticas, la magnitud del proyecto obligaría a grandes obras complementarias en transmisión y logística.

Entre la promesa y el espejismo

El desembarco de OpenAI en Argentina podría marcar un salto histórico en materia tecnológica, con potencial de empleo calificado, inversión energética y posicionamiento regional.

Pero si el proyecto no avanza más allá de los anuncios, podría convertirse en un nuevo capítulo de expectativas infladas y costos públicos no recuperables.

La experiencia internacional muestra que el entusiasmo desmedido por la innovación suele ser un arma de doble filo.

Como publicó The Financial Times, “la burbuja de la inteligencia artificial se sostiene más en la expectativa que en la rentabilidad”. Como publicó The Financial Times, “la burbuja de la inteligencia artificial se sostiene más en la expectativa que en la rentabilidad”.

Y si ese diagnóstico se confirma, Stargate Argentina corre el riesgo de transformarse en el símbolo latinoamericano de una fiebre tecnológica global que prometió demasiado y dejó poco.

Otras noticias de Urgente24

"Invasión histórica": La Aduana pasó a categoría colador y hay fuerte reclamo de la UIA a Javier Milei

Nobel de Economía para trabajos sobre el impacto de la tecnología en el crecimiento económico

Otra reconocida empresa de alimentos, con 30 años de historia, cierra en la Argentina

Los argentinos no confían en el rescate de Donald Trump a Javier Milei, China tampoco