DINERO tarjetas de crédito > Pago mínimo > bancos

SALVAVIDAS CON ANCLA

Tarjetas de crédito al límite: Crece la morosidad y el "pago mínimo" se volvió una trampa

La suba de la morosidad en tarjetas de crédito y la expansión del pago mínimo son un termómetro de lo que pasa en la economía real.

El nuevo informe del Banco Central encendió todas las alertas. La morosidad en tarjetas de crédito alcanzó su punto más alto en más de 15 años. Y detrás de esa cifra hay un problema que no para de crecer, miles de familias que ya no logran cubrir el total del resumen y caen en la tentación del pago mínimo.

Se trata de un mecanismo que da alivio por un mes, pero que puede transformarse en un agujero negro financiero.

¿Por qué crece la morosidad con las tarjetas de crédito en Argentina?

Según el Banco Central, la morosidad en los plásticos ya se ubica cerca del 6%, cuando hace solo unos meses no llegaba al 2%. El salto es brutal y refleja una tendencia que se profundiza. Las personas están financiando su vida cotidiana con la tarjeta. Ya no se usa solo para comprar televisores o vacaciones; hoy se paga con crédito el supermercado, la luz, el gas y hasta los medicamentos.

Durante agosto, la mora subió otro escalón y alcanzó niveles récord. En algunos bancos, incluso, superó el 6%. La morosidad en tarjetas de crédito lleva ocho meses consecutivos en alza, algo que no se veía desde la crisis de 2008.

A partir de cuándo prescriben las deudas por préstamos y tarjetas de crédito

El mismo informe revela que el crédito irregular total (sumando préstamos personales, prendarios y tarjetas) ya roza el 3%, lo que confirma que el ajuste golpea por el lado de los ingresos y no del consumo. La gente no gasta más porque puede, sino porque no llega a fin de mes.

El “efecto revolving”: Cómo el pago mínimo de la tarjeta se convierte en una deuda infinita

Si alguna vez pagaste solo el mínimo de tu tarjeta de crédito, probablemente respiraste aliviado pensando que salías del paso. Pero ese alivio es engañoso. Lo que sigue después se llama efecto revolving, o “crédito rotativo”: el resto del saldo se financia automáticamente con intereses, que luego generan nuevos intereses, y así sucesivamente.

Traducido: si mes a mes pagás solo el mínimo, la deuda crece aunque seas puntual.

En promedio, el costo financiero total (CFT) de este mecanismo ronda el 10% mensual, según estimaciones de medios especializados. Es decir, si una persona deja un saldo de $100.000, al mes siguiente deberá unos $110.000, incluso si no hace nuevas compras.

Pagar el mínimo puede parecer una solución temporal, pero con el tiempo se convierte en una bomba de tiempo. La deuda se multiplica y el capital original queda sepultado entre intereses.

¿Qué pasa con la deuda si solo se paga el mínimo?

Un ejemplo simple lo demuestra. Supongamos una familia que gasta $1 millón por mes en compras básicas (supermercado, servicios, combustible). Si solo puede pagar el 10% mínimo, la deuda empieza a crecer como una bola de nieve.

  • Mes 1: paga $100.000, pero debe $900.000 más intereses.
  • Mes 2: paga otro mínimo, pero ya sobre una deuda mayor, con intereses que se suman.
  • Mes 3: la deuda total se triplica y llega a $3 millones, pese a haber pagado puntualmente los mínimos.

La deuda se triplica en tres meses y el usuario ya desembolsó más de $1,1 millón sin haber reducido el saldo real.

Y eso, claro, sin contar los intereses punitorios, que se aplican cuando el usuario ni siquiera logra abonar el mínimo. En esos casos, la tasa puede trepar al 150% anual, lo que significa que una deuda de un millón puede transformarse en $1.150.000 en solo 30 días.

Cómo el pago mínimo puede transformarse en una trampa mortal

El pago mínimo tiene su razón de ser. Fue pensado como un salvavidas en momentos de emergencia. Pero usarlo todos los meses equivale a financiarse con la tarjeta al interés más caro del sistema.

La mayoría de los usuarios no se da cuenta de que ese “respiro” se paga carísimo. El resumen siguiente trae no solo el saldo impago, sino también los intereses del mes anterior, y sobre ellos se vuelven a calcular nuevos intereses.

Así, aunque el consumidor crea que “no está atrasado”, en realidad está dentro de una rueda de deuda infinita.

Los bancos no lo dicen abiertamente, pero el sistema revolving es una máquina de generar rentabilidad para las entidades financieras. Y en el contexto actual de ingresos estancados, el negocio de la deuda con tarjeta se convierte en un salvavidas para ellos… Y una trampa para el usuario.

El Banco del Chubut lanzó un plan para salir del ahogo con las tarjetas de crédito

Frente a este panorama, algunas entidades intentan dar un respiro. El Banco del Chubut, por ejemplo, presentó un plan especial para que sus clientes puedan refinanciar los saldos impagos de sus tarjetas de crédito en hasta 60 o 72 cuotas, con dos meses de gracia antes del primer vencimiento.

El presidente del banco, Paulino Caballero, explicó que la idea es ofrecer una salida a quienes quedaron atrapados en la morosidad o venían pagando solo el mínimo. El trámite puede hacerse desde la app, y en los casos más complicados, de forma presencial en las sucursales.

Este tipo de programas podría replicarse en otras provincias, ya que el nivel de morosidad en tarjetas de crédito preocupa a todo el sistema financiero.

¿Cómo evitar caer en la trampa del pago mínimo?

Usar la tarjeta con inteligencia puede ser una herramienta útil; lo peligroso es convertirla en una extensión del sueldo. Acá van algunos consejos básicos para no caer en la trampa:

  • Pagá el total del resumen siempre que puedas. Si cancelás todo, no se generan intereses.
  • Usá el pago mínimo solo en emergencias puntuales, nunca como hábito.
  • Mirá el Costo Financiero Total (CFT) antes de aceptar cualquier plan de cuotas: ahí están los intereses reales, los seguros y las comisiones.
  • Evitá usar la tarjeta si tenés saldo impago. Cada nueva compra se suma a una deuda que ya está generando intereses.
  • Contactá al banco antes de entrar en mora. La mayoría ofrece planes más convenientes que el revolving automático.
  • Controlá tus gastos mensualmente con una app o planilla. Saber cuánto podés pagar evita caer en sobreendeudamiento.
  • Leé las condiciones del contrato. No todas las tarjetas cobran lo mismo.
  • Desconfiá de las cuotas eternas. Las ofertas de “12 o 18 cuotas fijas” pueden esconder tasas altísimas.
Tarjetas de crédito en jaque: La mora se dispara y golpea a familias y empresas

Los salarios que no alcanzan: El otro lado de la morosidad en tarjetas

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito no se explica solo por un uso irresponsable. También hay un factor estructural, los ingresos vienen cayendo frente a la inflación.

Según el economista Nadín Argañaraz, del IARAF, los trabajadores públicos perdieron un 14% de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y agosto de 2025. Los jubilados con la mínima retrocedieron un 5%, y los asalariados privados formales apenas lograron empatarle a la inflación.

Si se compara con 2017 —el año de mayor poder de compra en la última década—, la caída es brutal. Los empleados públicos necesitan un 50% de aumento solo para volver al nivel de entonces.

En ese contexto, muchas familias usan la tarjeta para sobrevivir, no para darse gustos. Pero financiar la vida diaria con crédito es un camino sin salida. Los intereses se acumulan y terminan comiéndose buena parte del ingreso mensual.

Más noticias en Urgente24

La nueva miniserie de 10 episodios donde cada segundo es pura adrenalina

Otra reconocida empresa de alimentos, con 30 años de historia, cierra en la Argentina

La miniserie de 6 capítulos ideal para maratonear este fin de semana largo

Finde XL en AMBA: Reabre baratísimo outlet y lugarcitos para merendar por $3.500

Sin oxígeno, Javier Milei busca un respirador esta semana en la Casa Blanca