DINERO salarios > Argentina > servicios

OCTUBRE 2025

Informe de salarios: Cuánto se gana según posición y rubro en Argentina

El último relevamiento sobre salarios de Randstad Argentina revela un panorama profundamente desigual entre sectores, regiones y jerarquías.

El último relevamiento de Randstad Argentina revela un panorama salarial profundamente desigual entre sectores, regiones y jerarquías. Tecnología, energía y finanzas lideran la escala de ingresos con sueldos que superan los $15 millones mensuales brutos, mientras que servicios, retail y manufactura continúan rezagados. La brecha territorial en los salarios sigue ampliándose y el poder adquisitivo real se mantiene en caída.

El estudio muestra que el sector tecnológico continúa siendo el gran motor del mercado laboral argentino. Un Gerente de IT o Sistemas en Buenos Aires percibe salarios que van desde los $8,8 millones hasta $11,7 millones brutos al mes, con picos superiores en la Patagonia, donde la competencia por el talento digital es más intensa.

Los perfiles senior vinculados a desarrollo, data y ciberseguridad también registran alzas interanuales por encima del promedio, con remuneraciones que en algunos casos superan los $6,9 millones mensuales.

El segmento energético ocupa el segundo lugar en el ranking. Un Gerente de Producción o Planta dentro del sector de petróleo y minería puede ganar entre $10,7 millones y $15,3 millones, llegando a los $19 millones en posiciones de liderazgo con base en la Patagonia. Este rubro combina salarios altos con beneficios en dólares o en especie, reflejando la escasez de profesionales calificados y la relevancia exportadora de la industria.

En el plano financiero, las posiciones de Controller, CFO o Director de Finanzas también figuran entre las mejor pagas. En Buenos Aires, los salarios de estos cargos oscilan entre $14,7 millones y $18,5 millones, mientras que en regiones como Cuyo y NOA rondan los $12 millones. Las consultoras remarcan que el sistema financiero, pese al ajuste económico, mantuvo la política de retención de talento con incrementos selectivos y bonos dolarizados.

Las diferencias regionales se profundizan

La brecha entre regiones vuelve a ser uno de los rasgos más notorios del informe. Buenos Aires y la región pampeana concentran los mejores salarios del país, impulsados por la demanda de servicios corporativos, tecnología y banca.

En contraste, el NEA y NOA presentan ingresos entre 15% y 25% más bajos para la misma posición, afectando especialmente a perfiles administrativos y técnicos.

Por ejemplo, un Analista de Recursos Humanos percibe alrededor de $3 millones en Buenos Aires, pero apenas $2,5 millones en el norte argentino. La distancia salarial refleja la concentración de empresas multinacionales en la capital y la menor competencia laboral en las provincias del interior.

Administración, logística y manufactura

El segmento de administración y finanzas, que sirve como base comparativa del relevamiento, muestra rangos salariales que van de $4,5 millones a $6,9 millones para posiciones semi senior.

En logística y transporte, los analistas perciben entre $2,5 millones y $4,5 millones, mientras que un Gerente de Logística puede alcanzar los $11,6 millones mensuales.

En manufactura, los puestos de Jefe de Producción o Calidad se ubican entre $4 millones y $6 millones, con diferencias de hasta 30% según la ubicación geográfica y el tamaño de la planta.

Estos rubros representan el núcleo del empleo formal argentino y, aunque muestran mejoras nominales, siguen perdiendo poder de compra frente a la inflación acumulada.

Los perfiles técnicos, un activo cada vez más demandado

El informe subraya un fenómeno transversal: la escasez de mano de obra técnica calificada. En sectores como farmacéutica, alimentos, mantenimiento y automatización industrial, los aumentos superaron ampliamente el promedio general.

Un Técnico de Farmacia percibe hoy entre $1,3 millones y $1,7 millones, mientras que un Técnico de Mantenimiento o Automatización puede ganar entre $2,8 millones y $3,5 millones.

En tecnología, los perfiles técnicos intermedios —como los DevOps o especialistas en infraestructura cloud— registran remuneraciones de hasta $6,9 millones, cifra que hace apenas un año era exclusiva de puestos gerenciales.

La competencia global por el talento argentino, especialmente en IT, continúa tensionando los salarios y empujando a muchas empresas a dolarizar parte de las compensaciones.

Servicios y retail: los más rezagados del mercado

El contraste se hace evidente al analizar los sectores de servicios y comercio minorista, donde las remuneraciones se ubican entre $2,5 millones y $4 millones mensuales para puestos semi senior.

Las pymes del sector reconocen dificultades para acompañar los incrementos del resto del mercado y, ante la imposibilidad de sostener subas proporcionales, apelan a beneficios no monetarios: horarios flexibles, capacitaciones y días libres adicionales.

Randstad advierte que este tipo de compensaciones no logra reemplazar el deterioro del poder adquisitivo, pero ayuda a contener la rotación laboral en un contexto de alta incertidumbre económica.

Una recomposición nominal que no alcanza

El reporte confirma lo que otras consultoras privadas vienen señalando: los aumentos salariales de 2025 fueron significativos en términos nominales, pero insuficientes frente a la inflación acumulada, que ronda el 185% hasta septiembre.

Los salarios registrados del sector privado crecieron cerca de 150% en el mismo período, lo que implica una pérdida de poder adquisitivo real cercana al 12%.

En la práctica, los incrementos lograron sostener niveles de consumo básicos en los primeros meses del año, pero no alcanzan para revertir el deterioro estructural de los ingresos.

El desafío empresarial

La combinación de inflación alta, falta de dólares y expectativas inciertas para 2026 obliga a las compañías a rediseñar sus políticas de compensaciones.

Las estrategias más frecuentes incluyen aumentos escalonados trimestrales, bonificaciones por objetivos en moneda dura y ajustes automáticos atados a inflación.

Sin embargo, Randstad advierte que muchas empresas están priorizando un enfoque mixto, donde los beneficios intangibles ganan terreno como herramienta de fidelización.

Un mercado segmentado y en transición

El Informe de salarios 2025 refleja con claridad el proceso de polarización laboral que atraviesa la economía argentina. Mientras los sectores intensivos en conocimiento —como IT, energía o finanzas— sostienen incrementos por encima de la media, el resto de la estructura productiva avanza con rezago.

El mercado laboral se vuelve cada vez más competitivo en la cúspide, pero más precario en la base. La brecha territorial y sectorial se amplía, consolidando un país donde la remuneración depende cada vez más de qué se hace, dónde se hace y para quién se trabaja.

1759843176727

Otras noticias de Urgente24

"Invasión histórica": La Aduana pasó a categoría colador y hay fuerte reclamo de la UIA a Javier Milei

Nobel de Economía para trabajos sobre el impacto de la tecnología en el crecimiento económico

Otra reconocida empresa de alimentos, con 30 años de historia, cierra en la Argentina

Los argentinos no confían en el rescate de Donald Trump a Javier Milei, China tampoco