EN LA PREVIA ELECTORAL
JP Morgan se torna optimista con Argentina y la economía de Milei
En un escenario de volatilidad cambiaria y expectativas sobre el rumbo económico, JP Morgan empieza a poner los ojos en la Argentina.
La entidad, una de las mayores administradoras de activos del mundo, evalúa que el ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei puede sentar las bases de un nuevo ciclo de inversión si se mantiene la apertura financiera y la flexibilización en el control de capitales.
Carlos Brito, director de ETFs para América Latina, afirmó que ya existen indicios que podrían abrir oportunidades de corto y mediano plazo en el país, aunque reconoció que el grupo todavía no pudo desplegar un negocio significativo por la falta de un marco regulatorio y macroeconómico más estable. “Argentina siempre ha sido un país muy importante para JP Morgan como institución financiera. Tenemos una presencia muy fuerte”, aseguró.
El ajuste y el punto de inflexión
Brito destacó que, si bien la política de Milei fue “brutal en su inicio”, la desaceleración inflacionaria y las señales de disciplina fiscal pueden marcar un punto de inflexión.
El ejecutivo proyecta que, de sostenerse este sendero, habrá “oportunidades súper atractivas para Asset Management y para nuestros ETF en Argentina ”.
Un mercado en expansión
La gestora administra hoy cerca de US$300.000 millones en ETF a nivel internacional y en América Latina maneja unos US$15.000 millones, principalmente de fondos de pensiones y aseguradoras. La nueva etapa de crecimiento se concentra en el segmento minorista, donde los ETF aparecen como el vehículo para democratizar las inversiones.
El fenómeno no es exclusivo de la región. El número de cuentas comitentes en mercados como México pasó de 300.000 en 2019 a más de 15 millones en 2025, lo que evidencia un proceso de masificación financiera que, según Brito, podría replicarse en la Argentina si se logra mayor estabilidad.
Futuros ETF: Con obstáculos locales y necesidad de cambios
El directivo advirtió que el marco regulatorio argentino sigue siendo uno de los principales frenos. No se trata solo de emitir ETF desde plazas internacionales como Estados Unidos o Europa, sino también de habilitar instrumentos locales que fomenten la liquidez.
Además, subrayó que la educación financiera es un desafío estructural. Con un horizonte de largo plazo, los ETF pueden canalizar ahorros hacia sectores estratégicos como infraestructura, tecnología y consumo masivo, pero para eso es imprescindible remover trabas que desalientan la salida a bolsa de compañías locales.
“Necesitamos mejorar el marco regulatorio para que esas empresas que hoy son privadas puedan hacerse públicas de forma mucho más fácil”, ejemplificó, citando el caso de Nubank (NU), que debió listar en Nueva York en lugar de hacerlo en Brasil.
En qué invierten los latinoamericanos
Los inversores de la región muestran un apetito creciente por estrategias temáticas, sobre todo en fondos de equity premium income y en acciones japonesas. Entre los más populares aparece el JEPI, un ETF activo de JP Morgan que combina papeles del S&P 500 con baja volatilidad y derivados para generar ingresos adicionales. El fondo reparte dividendos mensuales con rendimientos estimados de entre 7% y 9% anual en dólares.
Japón atrajo flujos por mejoras en su gobernanza corporativa y el potencial de empresas infravaloradas que empiezan a presentar planes de crecimiento. India, por su parte, también captó la atención de los fondos latinoamericanos. JP Morgan respondió a esa demanda con el lanzamiento del ETF JRIN, que ofrece exposición activa a acciones indias con retornos atractivos.
Más noticias en Urgente24:
Selección Argentina 3 - Venezuela 0: doblete de Leo Messi en su última función
Escala el conflicto en Ternium: Guerra por bajos salarios y despidos
Verónica Magario difundió un texto convocando a votar el 07/09 contra Javier Milei
Gordo Dan publicó un posteo de muy mal gusto contra Luis Juez y Guillermo Francos lo repudió