China dio esta semana dos señales clave de su estrategia exterior. Por un lado, un esfuerzo visible por estabilizar las relaciones económicas con Alemania en medio de tensiones comerciales crecientes con la Unión Europea (UE); por el otro, un fortalecimiento explícito de su asociación estratégica con Rusia.
China y Alemania, las segunda y tercera economías del mundo
El lunes 17/11, el viceprimer ministro chino He Lifeng y el vicecanciller alemán y titular de Finanzas, Lars Klingbeil, encabezaron en Beijing el 4.º Diálogo Financiero de Alto Nivel China-Alemania. Según el Ministerio de Finanzas chino, ambas partes se comprometieron a reforzar la coordinación macroeconómica y a promover conjuntamente la recuperación económica global, al tiempo que ratificaron su apoyo al sistema multilateral de comercio con la OMC como eje central, según publicó ChinaDaily.
El encuentro se produjo en un momento particularmente delicado. Alemania anunció este mes una reevaluación integral de su política comercial hacia China, con foco en energía, materias primas y control de inversiones en infraestructuras críticas.
Además, Berlín manifestó su apoyo a los planes de la UE para elevar aranceles al acero extranjero, incluido el chino. En este contexto, los resultados “sustanciales” del diálogo —acceso a mercados financieros, cooperación en transición ecológica y comercio bilateral— fueron interpretados por analistas como un intento concreto de evitar una escalada.
El grupo óptico Zeiss invertirá en diferentes regiones de China.
Zhou Mi, investigador de la Academia China de Comercio Internacional, remarcó al mismo medio que ambas economías tienen una “sólida base de cooperación” en manufactura avanzada y energía verde, y que el diálogo frecuente es esencial para sostener la competencia leal.
La relevancia de la relación quedó además reflejada en los datos publicados en octubre por la Oficina Federal de Estadística alemana, que mostraron que China recuperó su lugar como principal socio comercial de Alemania entre enero y agosto, superando levemente a Estados Unidos.
Durante ese período, el comercio bilateral entre Alemania y China alcanzó los 163.400 millones de euros (US$ 189.500 millones), una cifra ligeramente superior a los 162.800 millones de euros del comercio entre Alemania y Estados Unidos.
Empresas alemanas también refuerzan su apuesta por el mercado chino. El grupo óptico Zeiss anunció que ampliará sus capacidades de innovación en la región del delta del río Yangtsé y en el Gran Área de la Bahía de Guangdong-Hong Kong-Macao, destacando la fortaleza del ecosistema tecnológico chino.
A nivel europeo, sin embargo, persiste el clima de incertidumbre. Un informe reciente de la Cámara de Comercio de la UE en China señaló que el 81% de las empresas europeas perciben una creciente imprevisibilidad en el entorno normativo del bloque. Paralelamente, el ministro chino de Comercio, Wang Wentao, dialogó por videoconferencia con el comisario europeo Maros Sefcovic sobre exportaciones e investigaciones antisubsidios a vehículos eléctricos chinos.
China quiere más espacio para sus empresas en el mercado ruso
Mientras busca estabilizar su vínculo con Berlín y la UE, Beijing profundiza su alianza con Moscú. El primer ministro chino, Li Qiang, se reunió el lunes en la capital rusa con su par Mikhail Mishustin para participar de la reunión del Consejo de Jefes de Gobierno de la OCS.
El primer ministro de China, Li Qiang, el de Rusia y representantes de otros países en la reunión del OCS en Moscú.
Mishustin, por su parte, calificó la relación bilateral como la mejor de su historia y aseguró que Rusia facilitará aún más las inversiones chinas, tema que China venía reclamando.
Más noticias en Urgente24
Arabia Saudita sacude Wall Street a días de la visita oficial a Estados Unidos
Se pudrió entre El Nueve y Telefe: Quién se queda con la conductora del momento
Banco Nación pagó la fiesta de Tini: La motosierra no llegó hasta ahí
Más de 100 despidos por el cierre de locales de un gigante de supermercados (y sigue...)