DINERO China > inversores > acciones

VUELVE EL OPTIMISMO

China vuelve a seducir: inversores extranjeros regresan a lo grande

Las compras de acciones de China tocan su máximo en cuatro años y reavivan el apetito global pese a tensiones políticas y riesgos regulatorios.

Las acciones chinas vuelven a atraer capital extranjero a un ritmo no visto desde 2021, en un giro significativo tras varios años marcados por la desconfianza y tensiones geopolíticas. Hasta octubre de este año, las compras netas de acciones por parte de inversores internacionales superaron los US$ 50.000 millones, según estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

La cifra contrasta con los poco más de US$ 11.000 millones registrados durante todo 2024 y confirma un cambio de ánimo hacia un mercado que, hasta hace poco, muchos consideraban prácticamente “no invertible”, según publicó Financial Times.

Los motivos que inventivaron a los inversores

El renovado apetito estuvo impulsado por varios factores. Por un lado, la bolsa china —tanto en los mercados continentales como en Hong Kong— experimentó un repunte marcado por la euforia en torno a la inteligencia artificial, especialmente tras la irrupción de un modelo revolucionario desarrollado por DeepSeek.

image
DeepSeek y la inteligencia artificial hicieron que inversores vuelvan a comprar acciones de China.

DeepSeek y la inteligencia artificial hicieron que inversores vuelvan a comprar acciones de China.

Por otro, la actividad en los mercados de capitales hongkoneses se reanimó con una oleada de salidas a bolsa, lo que devolvió dinamismo a un centro financiero que venía de años difíciles.

Aun así, el punto de partida para este rebote era bajo. Tras el desplome del sector inmobiliario, campañas regulatorias que golpearon a gigantes tecnológicos y el deterioro en las relaciones entre Washington y Beijing, la renta variable china llegó a perder casi la mitad de su valor desde máximos recientes.

Para muchos inversores globales, el riesgo político se volvió demasiado elevado. Ese sentimiento, sin embargo, empieza a revertirse.

Expertos del sector señalaron a Financial Times que las valoraciones siguen siendo un atractivo irresistible. China continúa cotizando con un descuento sustancial frente a otros mercados desarrollados, pese a albergar empresas tecnológicas con capacidad real de competir frente a las estadounidenses.

La combinación de precios deprimidos y potencial de crecimiento está reactivando el interés de grandes gestoras internacionales.

Riesgo ante la falta de medición de China

Un factor que complica la medición precisa de los flujos es que Beijing dejó de publicar datos diarios sobre inversión extranjera a través de Hong Kong el año pasado. Aun así, instituciones como Citi detectaron que desde que Estados Unidos implementó sus más recientes aranceles en abril, la compra de acciones chinas superó holgadamente a las ventas en prácticamente todos los segmentos de clientes.

No obstante, el regreso del capital internacional se explica en parte por la fuerza de los fondos pasivos, ya que los gestores activos siguen mostrando cautela. El flujo hacia ETF y fondos indexados con exposición a China compensó ampliamente las ventas de quienes aún ven con recelo la situación económica y regulatoria del país.

image
Según Citi, desde la implementación de aranceles de Estados Unidos en abril, la compra de acciones de China superó a la venta.

Según Citi, desde la implementación de aranceles de Estados Unidos en abril, la compra de acciones de China superó a la venta.

El motor más potente del auge bursátil, sin embargo, proviene del propio mercado doméstico. Los inversores minoristas chinos han inyectado más de 1,3 billones de dólares hongkoneses en Hong Kong durante el año, un récord histórico que hoy representa cerca de una quinta parte del volumen total de negociación.

Pese al renovado interés internacional, algunos grandes inversores institucionales en Estados Unidos continúan reduciendo su exposición a compañías chinas debido al clima político bilateral. Aun así, otros gestores ven en China una oportunidad para diversificar portafolios demasiado concentrados en los mercados estadounidenses, que cotizan cerca de máximos. Con empresas como Alibaba aún lejos de sus valoraciones históricas, el argumento de que “no conviene invertir todo en el Nasdaq” vuelve a resonar entre los analistas.

Más noticias en Urgente24

La nueva miniserie de 8 capítulos que arrasa con su puntaje perfecto

Pelea por Carrefour: Se bajaron los chilenos, se afirma De Narvaéz, un "monopolio de facto" y 17.000 temores

Más de 100 despidos por el cierre de locales de un gigante de supermercados (y sigue...)

Fallo ejemplar de la Corte Suprema en caso de "mala praxis"

La miniserie que la crítica aplaude y el público convirtió en furor