Una investigación en The Athletic reveló un dato alarmante para la industria del fútbol. Una encuesta realizada en Reino Unido arrojó que casi 5 millones de personas ven partidos a través de plataformas ilegales y le cierran la persiana a los canales oficiales de transmisión.
UNA INVESTIGACIÓN EN THE ATHLETIC
Tapar el sol con la mano: 5 millones de personas ven fútbol pirata en Reino Unido
Una investigación en The Athletic reveló la inmensa cantidad de hogares en Reino Unido que reproducen fútbol de manera ilegal.
La investigación, que se publicó en The Athletic pero fue llevada adelante por la empresa YouGov Sport, concluyó el estudio con cifras que revelan un estado de situación; y uno global.
Porque más allá de que el estudio haya tomado ese retazo geográfico, los resultados sirven para poner sobre la mesa un fenómeno que ha crecido a gran escala en todo el mundo. Sirven para reflejar la monumental cantidad de personas que elige ver fútbol de forma gratuita antes que pagar por verlo, y está claro que es un denominador común en distintas latitudes.
4,7 millones de personas eligen ver fútbol gratis: el estudio en The Athletic
Que el estudio haya sido, además, en países de estándares de vida altos, expresa otra conclusión importante a tener en cuenta: ver fútbol pirata no se relaciona estrictamente con una cuestión económica. El dato hecha por tierra la idea de que en países de bajos recursos se prioriza la piratería antes que la legalidad porque la economía personal es más endeble.
Argentina es uno de los tantos lugares del mundo en que los partidos del deporte más popular de todos se ve por vertientes alternativas. Los casos de Fútbol Libre o Magis TV se han popularizado por hacerle frente al pack fútbol, el sistema de abono que transmite de manera oficial los partidos de la Liga Profesional, y cuyos derechos están en manos de TNT Sports y ESPN Premium.
La Liga Profesional tiene su transmisión oficial a través de TNT Sports y ESPN Premium
"El nueve por ciento de la población adulta del Reino Unido había visto eventos deportivos a través de transmisiones ilegales en los seis meses previos a octubre de 2025, lo que equivale a 4,7 millones de personas", contó The Athletic.
"Los sitios web no autorizados siguen siendo la forma más común (42 %) de ver deportes ilegalmente. Los dispositivos Fire TV Stick (término que se refiere a los dispositivos Amazon Fire TV Stick, pero que también engloba otras opciones de televisión por internet) fueron el segundo método de consumo más frecuente, con un 31 %. Las redes sociales (20 %), los bares y pubs (16 %) y las VPN (15 %) fueron otras opciones elegidas por los usuarios", detalló.
"La situación se ha agudizado mucho y, en los últimos años, ha ido empeorando"
La piratería (el fútbol ilegal, así como muchos otros deportes) es un fenómeno global. Y es, también, un dolor de cabeza global. Los dueños de los derechos de transmisión luchan y adoptan medidas regulatorias para combatir el crimen, aunque es una cruzada que lejos están de ganar.
Gareth Sutcliffe, de la consultora tecnológica y de medios Enders Analysis, le dijo a The Athletic: "La situación se ha agudizado mucho y, en los últimos años, ha ido empeorando".
Fútbol, deporte popular
En Europa, la UEFA acaba de firmar un convenio con la Coalición contra la Piratería (CAP) y con el Clearing House for Copyright Infringement on the Internet (CUII). En Sudamérica, la CONMEBOL hizo lo propio con la Alianza Contra la Piratería Audiovisual (ALIANZA).
En España, Javier Tebas lleva adelante una de las luchas más estoicas en este tema. El presidente de LaLiga es una de las voces más férreas si de combatir la piratería se trata. Hace poco más de un mes, unos 1600 bares y restaurantes fueron sentenciados por transmitir partidos de manera ilegal.
Javier Tebas, presidente de LaLiga
Y la temporada pasada, la Premier League bloqueó unas 660.000 transmisiones ilegales en redes sociales y sitios web.
El dilema incluye el factor económico, puestos que muchas personas consideran que lo que pagan es demasiado costoso para consumir un deporte tan popular, pero también se sostiene en otro aspecto: el factor cultural.
"Si existen mejores servicios en otros lugares, con mayor innovación y más opciones, los consumidores se decantarán por ellos, incluso si eso implica recurrir a la piratería", decía la consultora Sutcliffe.
Y es que el entretenimiento de las transmisiones oficiales, pago, se enfrenta a un enemigo letal: el entretenimiento "no cost", sin costo, que ofrecen las plataformas y redes sociales de la actualidad.
Marcelo Gantman, especialista en nuevas tecnologías, aporta con lucidez que "las audiencias criadas bajo el imperio de internet que saben, suponen o consideran que, a la larga, los modelos de negocios de los contenidos digitales tenderán indefectible a ser gratis. O pagados por publicidad, tiempo de uso y otras formas de monetización de experiencias".
El fútbol, como producto, enfrenta una paradoja. Nunca fue tan global y tan accesible, pero al mismo tiempo nunca estuvo tan expuesto a la informalidad. La piratería no es solo un problema técnico o legal, sino que es un síntoma cultural y de mercado.
+ de Golazo24