China es el productor de acero N°1: China Baowu Group, Hesteel Group (Tangsteel) y Ansteel Group. Hay mucha inquietud en Latinoamérica con las exportaciones siderúrgicas chinas.
PRODUCTORES VS. CONSUMIDORES
El acero de China provoca intenso debate no sólo en la Argentina (pero hay hipocresía)
La recesión autoprovocada por Javier Milei incrementa la inquietud de Techint y Acindar frente al acero de China. ¿Y los consumidores no pueden opinar?
En 2024 China Baowu Group produjo más acero que lo que producen juntos los 27 Estados miembros de la Unión Europea.
Beijing se convirtió en el fabricante mundial N°1 a finales de la década de 1990, y desde 2018 superó el 50% de la producción mundial.
Desde 2020 las exportaciones chinas de acero aumentan cada año —mientras que las japonesas, indias y estadounidenses se han estancado o incluso han caído— y se rompió el precario equilibrio global. China ya concentra el 56% de la producción de acero global.
Pero ¿qué pasa con el consumidor, que se declara perjudicado porque el acero local es más caro que el acero chino? ¿Por qué el consumidor financiaría al productor local o al trabajador del emporio siderúrgico? ¿Qué obtendrá a cambio? No contemplar esas cuestiones provocó la impopularidad de las políticas proteccionistas.
Alacero Summit, reunión cumbre de la siderurgia regional, expresó su preocupación por lo que considera es "competencia desleal" china. Pero el problema es mucho más complejo.
Donald Trump aplicó aranceles excepcionales también al acero regional. ¿Podrá mantenerlos en el tiempo? Muchos esperan que no aún cuando saben que es una apreciación riesgosa. Pero el tema es China.
La siderurgia genera 1,4 millón de puestos de trabajo en América Latina: es la herramienta de presión de la industria regional.
Prefieren hablar de eso y no de un problema más importante: el menor crecimiento económico, que debilita a la demanda interna.
Según estimaciones del FMI, la actividad en la región crecerá en promedio +2,2% este año y +2,4% en 2026, lejos del 4,1% y 4% del promedio de los países emergentes/en vías de desarrollo.
México proyecta +0,2% en 2025 y 1,4% en 2026; Brasil estima 2,3% en 2025 y 2,1% en 2026. México y Brasil son los líderes regionales de la siderurgia.
Tal como lo explicó Oliver Stuenkel, de la Fundación Getulio Vargas, de Brasil, ha cambiado mucho el mundo posguerra fría (1990 - 2015), el de la estabilidad política y la globalización. ¿Cómo competir en los nuevos tiempos?
China
China produce un volumen anual de más de 1.000 millones de toneladas métricas.
La política comercial de USA —que elevó los aranceles al acero importado del 25% al 50%— y las tensiones geopolíticas globales contribuyen a la volatilidad del mercado.
América Latina tiene un problema: carece de una estrategia no sólo ante China sino también frente a USA.
Pero, volviendo a China, su exceso de capacidad industrial, estimado en 132 millones de toneladas de acero, ha impulsado una agresiva política exportadora.
Mientras su consumo interno de acero cae 2% por la crisis inmobiliaria, las ventas externas superan las 103 millones de toneladas, de las cuales 1/8 parte se dirige a Latinoamérica.
En 2025, la fabricación de acero crudo en América Latina caerá 2,5% hasta las 55,4 millones de toneladas, mientras que la de acero laminado descenderá 3,5%, a 50 millones.
México, el productor N°2, después de Brasil, lidera la caída con una baja de 7,5%, afectado por la incertidumbre comercial con USA y el endurecimiento de las tarifas impuestas bajo la Sección 232.
Chile registra una contracción del 41,4% tras el cierre de la planta de Huachipato.
Brasil mantiene una leve merma de 0,8%. Pero las importaciones brasileñas de acero laminado suben 31,8%.
En Argentina su producción sigue lejos de los niveles de 2022.
Javier Milei autoprovocó una recesión pero Paolo Rocca, líder del grupo siderúrgico Techint, se enoja con China, no con Milei. Sucede que obtiene grandes beneficios de Milei en la producción de hidrocarburos.
Alacero
La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) reúne a más de 60 empresas cuya producción es de 62 millones de toneladas anuales.
Alacero informó de un fuerte retroceso de las exportaciones de aceros laminados en México (-20,9%) y Argentina (-13,0%), con importaciones récord este año.
Las importaciones en América Latina llegaría a 39,7% del consumo total.
Las importaciones desde China son 45,4% de las importaciones de la región.
Esta realidad confronta con el nivel más bajo en 7 años de las ventas externas regionales.
El mensaje: “La industria del acero en América Latina atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. En los últimos 15 años, las exportaciones de acero terminado y semi-elaborado desde China hacia la región crecieron 233%, al pasar de 4 millones de toneladas en 2010 a 14,1 millones en 2024. Esta avalancha de producto subsidiado y con precios artificialmente bajos ha desplazado la producción local, debilitando cadenas de valor industriales, lo que pone en riesgo 1,4 millón de empleos directos e indirectos”.
“Está en juego el futuro industrial de América Latina”: Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de Alacero.
“China compra materias primas y no nos compra valor agregado, y no lo hace porque no lo necesita ni hoy ni de acá a 5 años, por lo menos. Eso primariza nuestras economías, no es un buen socio comercial”: Bruce Mac Master, titular de la Asociación de Empresarios de Colombia.
Esto que dice Mac Master es complicado: ¿Quién es el supuesto socio comercial que comprará acero latinoamericano a la vez que la soja que demanda China?
Aranceles
Everton Guimaraes Negresiolo, CEO para América Latina en la unidad de aceros largos en ArcelorMittal, compañía india que controla Acindar y que en Brasil opera al 65% de su capacidad instalada, ilustró con los ejemplos de USA y la Unión Europea de incrementar los aranceles de importación para el acero chino. También dijo:
- “Mientras Europa y Estados Unidos tienden a elevar las barreras, en Latinoamérica seguimos siendo una región abierta a los productos de afuera”.
- “La industria del acero es capital-intensiva. Y se necesita una tasa de uso mínima del 80%. Por debajo de eso, es un problema”.
- “La producción china tiene calidad. Son buenos. Ellos invirtieron, tienen máquinas, pero no operan en un sistema capitalista desde el punto de vista de la financiación y otros rubros como trabajamos nosotros”.
- “Estados Unidos vuelve a decir que necesita industria, creció teniendo una industria fuerte y nosotros en América Latina estamos con un proceso de desindustrialización”.
Martín Rapallini, titular de la UIA (Unión Industrial Argentina), fundador y dueño de Alberdi Desarrollos pero en los hechos un vocero de Techint en la actividad manufacturera, reclama aumentar las barreras de protección: “Hay que poner la lupa a cómo se comporta a nivel global, porque entendemos que hay competencia desleal en casi todas las ramas de la industria, desde el acero a otros sectores, desde los plásticos hasta las peras”.
Jorge Olivera, presidente de la Asociacion Lationoamericana del Acero (Alacero): “Debe haber una repuesta regional, no hay país fuerte sin industria fuerte".
Tubos de acero sin costura.
Subsidios y promoción
China promueve su política industrial con un mix de gasto público, exenciones fiscales y beneficios financieros. China realizó una renovación tecnológica en plantas, que amplía su capacidad de producción con nuevas instalaciones más modernas.
El problema central es que no desactiva las más antiguas. Ahí hay un punto para negociar.
Tras la guerra de aranceles impulsada por Donald Trump, China tiene producción disponible que no encuentra mercado e intenta comercializar a precios más bajos.
Al final de 2027, de continuar la proyección actual, según OCDE, habrá una capacidad ociosa en la industria global de 721 millones de toneladas de acero.
Según el centro de estudios Fundar, 1,73% del PBI de China se aplica a promover su política industrial.
Esto supera a otros países:
- Corea del Sur, 0,67% del PBI.
- Francia, 0,55% del PBI.
- USA saltó del 0,39% al 0,7% de su PBI en 2023.
- Brasil, 0,33% de su PBI.
Este es otro ítem para negociar pero hacia adentro. Y tiene que ver con la pregunta del inicio.
------------------------------
Más noticias en Urgente24:
Fausto Spotorno: "hasta fin de año tendremos una inflación mensual por encima del 2%"
Era Javier Milei: Más importaciones, menos empleo
"El proyecto de modernización laboral aún no ha sido presentado en el Congreso"
Lilia Lemoine contra Alejandro Fantino por el rumor del Pacto de Olivos 2