Según el último informe de GMA Capital, la distensión del mercado fue posible gracias a una coordinación quirúrgica entre el Banco Central (BCRA) y el Tesoro Nacional. La entidad monetaria redujo la tasa de referencia en las simultáneas de BYMA del 25% al 22%, normalizando la curva de rendimientos y borrando las pendientes negativas que reflejaban el estrés financiero de los últimos meses. En este escenario, el carry trade vuelve a ganar protagonismo.
FIN DE AÑO
¿Carry trade si o no? Esto es lo que confía la City
Con tasas el 30% y un dólar estable, el mercado vuelve a plantearse una duda clásica de fin de año: ¿conviene volver al carry trade? GMA Capital responde.
De acuerdo con la consultora, tanto la curva de Lecaps como la de bonos CER dejaron atrás su forma invertida. Incluso la indexada muestra una pendiente positiva, algo que no se observaba desde el desarme de las LEFI en julio. El resultado fue una mejora técnica visible y una tasa efectiva de mercado cercana al 30% anual, una señal de “vuelta a la normalidad” para el Mundo Pesos.
El Tesoro optó por prudencia
El informe destaca que el Ministerio de Economía eligió frenar la expansión monetaria pese a la calma reciente. En la última licitación, el Tesoro colocó $8,5 billones, $0,9 billones por encima de los vencimientos, extendiendo plazos hasta abril de 2027 y reduciendo el costo promedio de fondeo a 2,5% mensual en Lecaps y Boncap.
GMA Capital subraya que este enfoque reforzó la credibilidad del programa financiero en pesos y evitó presionar sobre la liquidez. No hubo “Punto Anker”, pero sí señales de disciplina fiscal que el mercado leyó como una mejora estructural de la gestión.
El costo de estabilizar
La baja de tasas trajo alivio, pero también un costo. la consultora señala que el centro de gravedad del tipo de cambio oficial ahora se ubica más cerca del techo de la banda cambiaria. El dólar oficial se mantiene en torno a $1.450, mientras el contado con liqui (CCL) retrocedió de $1.600 a $1.475 tras las elecciones.
El tipo de cambio breakeven acompaña la tendencia: el contrato a diciembre se ubica en $1.475, y el de febrero en $1.550, cuando semanas atrás se proyectaban $1.600 y $1.700 respectivamente. Para GMA Capital, esta dinámica refleja un avance en la normalización del mercado, aunque advierte que los precios futuros vuelven a posicionarse por encima de la banda desde febrero, lo que muestra una dosis de cautela persistente.
El equipo de GMA Capital detalla que buena parte de la presión cambiaria reciente se explica por el desarme del gigantesco “short cambiario” que se acumuló antes de los comicios. En septiembre, la posición vendida del BCRA en futuros rondaba los US$6.800 millones y habría superado los US$7.000 millones en octubre.
A su vez, la consultora estima que la tenencia privada de bonos Dollar Linked llegó a los US$8.000 millones, mientras que el patrimonio de los fondos Dollar Linked apenas superaba los US$1.000 millones.
Después de las elecciones, se registró un desarme de coberturas por unos US$4.000 millones, combinando futuros y bonos soberanos. Este proceso permitió al Tesoro y al BCRA cerrar parte de sus posiciones vendidas, aunque a costa de generar demanda que impidió una apreciación mayor del peso.
Según GMA Capital, este desarme aún no está completo, lo que explica que el dólar oficial siga firme y que el mercado todavía mantenga cierta cobertura ante posibles ajustes en el régimen cambiario.
Demanda estacional y la oportunidad del carry trade
La consultora recuerda que hacia fin de año crece la demanda transaccional de pesos por factores estacionales: aguinaldos, Fiestas y vacaciones.
Al analizar los últimos 20 años, GMA Capital detecta que el agregado M2 privado (circulante más cuentas corrientes y cajas de ahorro) aumenta en promedio 6% entre octubre y diciembre, incluso excluyendo años atípicos como 2020, 2023 o 2024.
Ese incremento estructural del dinero en circulación favorece el retorno de un clásico: el carry trade de fin de año. Según sus cálculos, el rendimiento promedio histórico en los bimestres de noviembre y diciembre fue de 4,8% en dólares, que se eleva a 8,1% en años con cepo cambiario, como el actual.
Si bien en 2025 la tasa en pesos apenas rindió 7% en dólares, GMA Capital considera que una oportunidad táctica vuelve a estar sobre la mesa.
Dónde posicionarse, según GMA Capital
El informe recomienda mirar el tramo corto de la curva, donde los instrumentos ofrecen un binomio atractivo de rendimiento y menor volatilidad. En particular, destacan títulos como el T30E6 y el TZXD5, que permiten capturar rendimiento con una duración limitada y baja exposición a movimientos de la curva.
El escenario base de GMA Capital contempla que el dólar oficial se mantendrá en equilibrio o incluso tenderá a estabilizarse cerca de los $1.400 hacia fin de año, apoyado en el desarme gradual de coberturas, la moderación de tasas y la mayor demanda de pesos típica de la temporada.
Para GMA Capital, el “Mundo Pesos” atraviesa un proceso de normalización genuina después de meses de tasas estratosféricas y volatilidad extrema. La política monetaria busca consolidar un entorno de menor estrés sin generar señales de debilidad.
Sin embargo, la consultora advierte que la estabilidad actual aún depende de dos pilares frágiles: la disciplina fiscal y la coordinación del frente cambiario.
Aun así, el panorama inmediato es de calma. Con tasas reales positivas, dólar controlado y demanda estacional en aumento, GMA Capital ve espacio para estrategias de carry trade de corto plazo, un clásico que, una vez más, vuelve a tentar a los inversores locales en el cierre del año.
Otras noticias en Urgente24:
La inflación de octubre sería peor de lo que se esperaba
La miniserie de 6 capítulos que todos devoran en una tarde
Alerta por ciclón que impactará en 14 provincias de Argentina: Cuándo llega y qué esperar
Eduardo Feinmann reculó y se disculpó tras estallar al aire: "No me gusté"
Llamativo secretismo de Milei: El que calla otorga (y genera suspicacias...)