Continúan las repercusiones sobre el acuerdo comercial anunciado por Estados Unidos (USA) con la Argentina. Este viernes (14/11), la agencia de noticias estadounidense Bloomberg postuló que dicho pacto "favorece a Washington" y recordó que "el último intento de Argentina por abrir su economía en la década de 1990 devastó la industria manufacturera local" y provocó "pérdida de empleos".
ACUERDO USA / ARGENTINA
Bloomberg: "Favorece a Washington" ("concesión" de Milei) y recuerda los '90
El medio estadounidense Bloomberg desliza "concesión" de Milei a USA por el salvataje. Y recuerda 1990 en Argentina: industria "devastada" y desempleo.
De acuerdo al artículo firmado por Patrick Gillespie, "Javier Milei finalmente tiene su acuerdo comercial con Donald Trump. Pero la victoria política del líder libertario también representa un desafío para abrir su economía proteccionista".
Bloomberg cita declaraciones de Benjamín Gedan, director del programa para América Latina del Centro Stimson, con sede en Washington, quien asegura que "este acuerdo comercial demuestra que Estados Unidos sigue comprometido con Argentina e interesado en el éxito de Milei, pero no resolverá los desafíos más difíciles a los que se enfrenta”.
“Argentina ha sido uno de los mercados más cerrados del mundo durante tanto tiempo que muchas de sus industrias simplemente no pueden competir”, añadió Gedan.
El periodista destaca que "Argentina suele figurar entre los países con peores barreras comerciales del mundo, dado que sus aranceles promediaron el 13% en los últimos años, frente al 3,5% en Estados Unidos, según datos del Banco Mundial. El último intento de Argentina por abrir su economía en la década de 1990 devastó la industria manufacturera local y convirtió el libre comercio en sinónimo de pérdida de empleos para muchos votantes".
Asimismo, menciona que "aunque aún no se han concretado los detalles del acuerdo, este podría verse limitado por la pertenencia de Argentina al Mercosur, bloque comercial sudamericano que prohíbe a los países celebrar acuerdos de gran envergadura con otras naciones. A principios de este año, el Mercosur acordó permitir a sus miembros seleccionar 50 productos para negociar con países no miembros, los cuales no estarían sujetos a los aranceles del bloque".
Según Bloomberg, "el marco del acuerdo con Argentina también apunta a mayores beneficios económicos para Estados Unidos, lo que podría indicar la concesión que Milei tuvo que hacer para asegurar una línea de intercambio de divisas de 20.000 millones de dólares durante una campaña preelectoral a favor de la moneda argentina".
"Argentina se comprometió a otorgar a las exportaciones estadounidenses acceso preferencial al mercado para ciertos automóviles, medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos tecnológicos, dispositivos médicos y una amplia gama de productos agrícolas, según un comunicado de la Casa Blanca emitido el jueves. Argentina cuenta con una importante industria automotriz y un sector electrónico altamente protegido, lo que genera interrogantes sobre las implicaciones del acuerdo para las empresas locales", agrega.
"El acuerdo favorece a Washington. Esto tiene sentido. Argentina recibió recientemente apoyo estadounidense mediante un intercambio de divisas por valor de 20.000 millones de dólares e intervenciones directas del Tesoro de EE. UU. en el mercado del peso durante un período más difícil. La economía, con problemas de liquidez, también se beneficia del efecto de señalización del acuerdo, que podría resultar más relevante para sus perspectivas macroeconómicas que las propias medidas comerciales", cita Gillespie de un informe de Bloomberg Economics.
---------------
Otras noticias en Urgente24:
Mundial 2026: Italia y Alemania complicados, Bélgica y Portugal casi adentro
"Es un certificado de defunción, no sé qué pensarán Brasil y Uruguay a esta hora"
La miniserie de 10 capítulos imposible de pausar
Chiqui Tapia lo frena en AFA pero Verón avanza en Miami con un megaproyecto deportivo