Aunque muchos esperan la letra chica del acuerdo comercial firmado entre la Argentina y Estados Unidos (USA), las repercusiones comienzan a aflorar y hay bastantes críticas, especialmente desde la oposición. Y, dado el comunicado oficial, no son pocos los que remarcan las concesiones argentinas frente a las estadounidenses: 15 contra 2.
REPERCUSIONES
Acuerdo con USA: "Les dimos 15 concesiones, y ellos sólo 2"
El acuerdo comercial anunciado por USA está generando muchas repercusiones, aunque algunos sectores muestran cautela a la espera de la letra chica.
Desde el Gobierno bonaerense aseguraron que este acuerdo "pega de lleno en la provincia" y puede perjudicar a muchos sectores como la industria.
“Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, advirtió el ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, en diálogo con Radio 10.
Y consideró que "es parte de esta estrategia ruinosa de subordinación y entrega de soberanía que viene desplegando Milei".
Para el funcionario, el "alineamiento incondicional con Estados Unidos" puede perjudicar a distintos sectores como al industria. "Va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país", remarcó.
"Es la provincia que aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina, este acuerdo pega de lleno en la Provincia y se suma a toda esta política de ajuste y destrucción de empleo y es muy preocupante", destacó Costas.
También el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, se expresó en X:
Por su parte, Ricardo Alfonsín expresó que "sin perjuicio de que habrá que esperar a que se concrete, podemos decir que sus enunciados permiten hacer conjeturas muy graves y preocupantes".
"Recoge temas que solo benefician a EE.UU.: patentes; preferencias comerciales para EE.UU. (viola normas de la OMC); denominación de origen (contradice negociación Mercosur-UE); viola normas del Mercosur y amenaza su subsistencia; habilitación de importación de ganado reproductor en pie; restricción de empresas estatales extranjeras (es fácil saber a q se refiere); facilidades para inversión de empresas de EEUU (habrá que ver las licitaciones). Este es el precio q nos cobran x la 'ayuda electoral'. Es gravísimo. Nos aísla en el mundo", detalló.
"¿Se imaginan la capacidad de presión de EE.UU. si el gobierno no cumple? (Por ejemplo: de un día para otro, podrían salir a comprar dólares). En esto nos metió el gobierno", remató Alfonsín.
Más repercusiones en X:
Otros celebran el acuerdo con USA, pero con cautela
“Valoramos toda iniciativa orientada a fortalecer la inserción internacional del país y a promover reglas claras y previsibles para el comercio y la inversión”, señaló Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con relación al anuncio del acuerdo comercial.
“Se trata de un anuncio significativo, que abarca múltiples sectores productivos. Vamos a esperar el texto final y evaluarlo técnicamente junto a los sectores que integran la Bolsa”, señaló –precavido– el titular de la entidad cerealista.
En la misma línea, la Sociedad Rural Argentina (SRA), presidida por Nicolás Pino, celebró el anuncio y remarcó que “desde hace tiempo venimos apoyando toda iniciativa que represente una mayor presencia de los productos locales en el mundo”. En este sentido, precisaron desde la entidad ruralista que “se aguardarán los detalles finales del acuerdo para determinar qué impacto tendrá en la cadena agroindustrial”.
-------------
Otras noticias en Urgente24:
Mundial 2026: Italia y Alemania complicados, Bélgica y Portugal casi adentro
"Es un certificado de defunción, no sé qué pensarán Brasil y Uruguay a esta hora"
La miniserie de 10 capítulos imposible de pausar
Chiqui Tapia lo frena en AFA pero Verón avanza en Miami con un megaproyecto deportivo