POLÍTICA Miguel Pichetto > Shein > Temu

Pichetto presentó el proyecto para regular las ventas de Shein y Temu: Qué propone

Pichetto pide ponerle límites a Shein, Temu y otras plataformas extranjeras. Argumenta que hay competencia desigual con la industria argentina.

El diputado Miguel Ángel Pichetto lo venía anunciando y este viernes 14/11 finalmente presentó un proyecto de ley que busca imponer un nuevo marco regulatorio para las plataformas de comercio electrónico extranjeras que venden directamente al consumidor argentino, como Shein, Temu y otras apps de compras.

El argumento de Pichetto es sólido: la iniciativa apunta a frenar lo que el legislador describe como una "competencia desigual" con la producción local.

Reglas para Shein y Temu

La propuesta establece controles más estrictos para el ingreso de productos importados mediante compras pequeñas y envíos courier, el mecanismo más usado por estas plataformas.

El proyecto crea el Registro Nacional de Comercio Digital Extranjero, donde deberán inscribirse todas las plataformas que comercialicen productos importados hacia la Argentina. Sin ese registro, no podrán procesarse pagos ni despacharse envíos.

Además, las empresas pasarían a tener responsabilidad solidaria por los tributos, certificaciones y aranceles de los productos que intermedien y que no cuenten con un proveedor local inscripto.

Arancel del 30% para todos los envíos courier

Uno de los puntos centrales del proyecto es la aplicación de un arancel aduanero del 30% sobre el valor CIF de todas las compras ingresadas por courier, “cualquiera sea su valor declarado”. Es decir: se eliminaría el mínimo no imponible, las exenciones o los tratamientos especiales.

Solo quedará exceptuada una compra anual por persona, por un valor máximo de USD 100.

Por qué Miguel Pichetto impulsa la regulación

En los fundamentos, el diputado sostiene que estas plataformas ingresan productos al país sin cumplir normas ni cargas impositivas equivalentes a las empresas locales, lo que —según el texto— profundiza el deterioro del empleo formal y afecta a talleres, fábricas y comercios nacionales.

El proyecto afirma que:

  • La “comodidad” del precio bajo esconde una competencia desleal para la industria argentina.
  • Cada envío sin control representa “un golpe silencioso” a la producción nacional y a la recaudación.
  • Países como Estados Unidos, Uruguay y Francia ya adoptaron medidas para regular importaciones digitales y defender sectores locales.

La iniciativa no propone cerrar la economía, aclara el texto, sino evitar que la apertura digital erosione la industria local, el empleo y el sistema impositivo.

El objetivo político y económico

El proyecto busca convertirse en una herramienta para ordenar el flujo creciente de compras en plataformas globales, que crecieron de forma acelerada en los últimos años. Para Pichetto, regular este segmento del comercio digital es una política de defensa económica nacional y una forma de equilibrar las condiciones entre proveedores locales y actores externos sin presencia en el país.

La propuesta ya ingresó al Congreso y podría abrir un debate clave en un escenario donde las compras al exterior crecieron al calor del tipo de cambio, la logística barata y los precios competitivos de las plataformas asiáticas.

El proyecto completo a continuación:

6501-D-2025

______________________________

Más noticias en Urgente24:

Villarruel y Bullrich sellan una tregua política en el Senado: Lo que trascendió de la reunión

Los argentinos ya no creen en la Justicia: Los datos del diálogo en redes sociales lo confirman

Reconfiguración política en marcha: Gobernadores del norte analizan crear su propio bloque en Diputados