JPMorgan Chase & Co. compró pesos argentinos en nombre del Tesoro de Estados Unidos como parte de un operativo financiero destinado a respaldar a Javier Milei antes de las elecciones legislativas de octubre. La revelación, hecha pública por la senadora Elizabeth Warren y publicada por Bloomberg, expuso por primera vez el rol directo del banco en el plan de rescate.
FALTA CLARIDAD
JPMorgan compró pesos argentinos en nombre del Tesoro de Estados Unidos
Bloomberg publicó que JPMorgan compró pesos argentinos en nombre del Tesoro de Estados Unidos, de acuerdo con cartas enviadas por la senadora Warren.
Las cartas entre JPMorgan y Warren
La información surge de dos cartas enviadas por Warren hoy, 06/11, una dirigida al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y otra al presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, en las que exige transparencia sobre el alcance del apoyo financiero estadounidense al gobierno argentino.
En ellas, la legisladora cita una respuesta oficial de JPMorgan a una consulta previa suya del 24 de octubre, que dice:
JPMorgan realiza operaciones de mercado abierto para el gobierno de Estados Unidos a través de su agente fiscal, la Reserva Federal. Como parte de esta actividad, hemos realizado compras de pesos argentinos.
Se trata de la primera confirmación pública del papel de JPMorgan dentro del programa de asistencia financiera lanzado cuando el gobierno de Milei enfrentaba una fuerte volatilidad cambiaria y una caída en los precios de los activos locales. Otro punto controversial de esta situación es que todo el equipo económico del gobierno de Javier Milei trabajó varios años en JP Morgan, por lo que existe una fuerte confianza entre los altos mandos de economía y el banco de Wall street.
El salvataje de Estados Unidos a Argentina
El paquete de rescate de Estados Unidos incluía una línea de swap por US$ 20.000 millones, aunque ni el Tesoro estadounidense ni el gobierno argentino han detallado aún los términos ni los montos efectivos de las operaciones. Presumiblemente, el swap se activó ayer, 05/11, tal como informó Urgente24.
Según Warren, la “importancia pública del rescate de los mercados financieros argentinos” obliga a las autoridades a ofrecer una rendición de cuentas. En su carta a Williams, la senadora pidió que la Reserva Federal explique cuál fue su rol y bajo qué condiciones se ejecutaron las compras de moneda argentina. También instó al Tesoro a revelar si hubo participación de otros bancos y si la operación se realizó con recursos públicos o privados.
El episodio tiene implicancias tanto económicas como políticas. En Washington, reaviva el debate sobre el alcance de la política exterior financiera de Estados Unidos y el rol de Wall Street en operaciones con alto contenido geopolítico.
La senadora demócrata, Elizabeth Warren, mantiene una tensa relación con Scott Bessent.
En Buenos Aires, ocurre en un momento de relativa calma de los mercados tras la victoria electoral del oficialismo libertario el pasado 26 de octubre, que impulsó una recuperación de bonos y acciones argentinas. Pero en ambos lugares, falta información sobre la operatoria.
Bloomberg publicó que otros bancos de inversión, como Goldman Sachs, Bank of America y Citigroup, rechazaron brindar información a la oficina de Warren sobre su posible participación en el esquema. En cambio, Wells Fargo confirmó no haber intervenido, mientras que Bloomberg reportó que Citi habría vendido pesos al Tesoro estadounidense a través de la Reserva Federal.
Mientras tanto, el propio Bessent —quien mantiene una relación tensa con la senadora por sus posturas opuestas sobre política fiscal y mercados emergentes y a la que llama "peronista"— evitó responder públicamente a las acusaciones. El mismo medio publicó que un portavoz de la Reserva Federal de Nueva York confirmó que la carta fue recibida y que habrá una respuesta formal en los próximos días.
La visita del CEO de JPMorgan a Buenos Aires
En paralelo, Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan, visitó Buenos Aires en octubre y se reunió con Milei antes de las elecciones legislativas. Esta semana declaró a Reuters que la financiación privada por US$ 20.000 millones “quizás ya no sea necesaria” tras la mejora en los activos argentinos. Bessent, por su parte, aseguró que ahora “los mercados deberían cubrir las necesidades de financiación” del país.
Milei viajará mañana, 07/11, a Nueva York para reunirse con banqueros e inversores. Allí buscará consolidar el respaldo de Wall Street y mostrar que el giro de confianza tras las elecciones puede traducirse en nuevas inversiones.
Sin embargo, las revelaciones sobre la intervención de JPMorgan y el Tesoro de Estados Unidos dejan abiertas más preguntas: ¿Quiénes fueron parte del salvataje de Estados Unidos a Argentina? ¿Quién asumió el riesgo? Y, ¿por qué no hay información clara?
Más noticias en Urgente24
La miniserie de 3 capítulos ideal para cerrar el domingo
La inflación de octubre sería peor de lo que se esperaba
Independiente Rivadavia es campeón de Copa Argentina luego de una final para el infarto
Donald Trump y el anuncio sobre Ozempic que nadie vio venir
Scott Bessent no quiere más pesos, se llevó el dinero del BCRA, ¿se activó el swap?