El radicalismo atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Tras las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde La Libertad Avanza barrió en las urnas incluso en territorio bonaerense, el histórico partido centenario quedó sin representación en el Congreso y sumido en una profunda crisis interna.
UCR ROTA
El radicalismo busca sobrevivir a su peor derrota: Fracturas, reproches y el fantasma de la intervención
El radicalismo padece una crisis partidaria y de identidad desde hace rato. Las elecciones del 26/10 demostraron que la gente ya no los apoya.
El golpe electoral fue doble: no solo quedaron lejos del kirchnerismo y del oficialismo libertario, sino que también perdieron frente a fuerzas menores, como la encabezada por Fernando Burlando. La UCR bonaerense no logró colocar un solo diputado ni senador, y su estructura territorial, alguna vez sólida, hoy aparece desdibujada.
El radicalismo partido: Dos listas, una misma derrota
El radicalismo llegó dividido y sin una estrategia común. Por un lado, el sector que responde a Martín Lousteau, bajo el sello Evolución, formó parte de la lista de Provincias Unidas, liderada por Florencio Randazzo. En la otra vereda, la línea que encabeza el senador Maximiliano Abad se alió con la Coalición Cívica. Ninguna de las dos corrientes logró resultados que superaran las expectativas mínimas.
“Divididos y sin identidad, no hay nada para hacer”, resumió con crudeza un dirigente provincial en diálogo con el periodista Sebastián Sinmonetti (TN), reflejando el ánimo que domina por estas horas en los comités bonaerenses.
El enojo puertas adentro
El descontento atraviesa a todos los sectores. En lo inmediato, la discusión pasa por cómo evitar una posible intervención del partido y quiénes deben dar un paso al costado. “Hay que consensuar entre todos los espacios, pero con otras reglas. Tal vez tanto Domenichini como Fernández deban correrse para dar lugar a un nuevo comienzo”, señaló una armadora del espacio.
La situación interna es compleja. Las elecciones partidarias de 2024 siguen judicializadas por irregularidades en el conteo de votos en unas 50 mesas distribuidas en 10 municipios. Para evitar un vacío institucional, se conformó un Comité de Contingencia, encabezado por Miguel Fernández, y una Convención de Contingencia, a cargo de Pablo Domenichini. Sin embargo, ambos mandatos vencen el 31 de octubre, lo que agrava la incertidumbre.
Este jueves, los principales referentes se reunirán en el Comité Provincia, en lo que será un intento por reconstruir puentes y analizar qué falló en la estrategia electoral.
“El voto radical se fue con Milei”
La lectura generalizada dentro del radicalismo es que una parte significativa de su electorado migró hacia La Libertad Avanza, seducido por el discurso antipolítica y la promesa de cambio. “El voto radical está ahí, pero se fue con Milei. Es una cuestión de liderazgos, de convicción y de rumbo. Sin una alianza fuerte, hoy no hay destino”, reconoció un dirigente de peso en la Provincia.
El tono en los comités es de autocrítica, pero también de enojo. “Estamos viendo qué ponerle a la lápida. Gracias por los servicios prestados Lousteau, Fernández y Domenichini”, ironizó un referente del interior. Otro fue más tajante: “Que renuncien todos. Que no quede ni uno solo”.
Una reconstrucción cuesta arriba
El radicalismo bonaerense enfrenta un desafío mayúsculo: reconstruirse desde el fracaso. La falta de conducción clara, la pelea de egos y la ausencia de un proyecto común lo dejaron a la deriva en el escenario político actual.
“Hay que buscar un liderazgo y respetarlo, alimentarlo y cuidarlo”, expresó un dirigente cercano a Lousteau. Sin embargo, el diagnóstico compartido es que la conducción actual “la chocó toda”.
Aun con su histórica estructura territorial, intendentes y referentes locales, la UCR no logró capitalizar ese peso en votos. Hoy, el partido intenta rearmarse antes de que las internas lo terminen de fragmentar. La sensación que domina entre sus filas es una mezcla de resignación y esperanza: “Hay que esperar y pasar página”, repiten, casi como un mantra.
_______________________
Más noticias en Urgente24:
¿Por qué la CGT no quiere la reforma laboral?: Los argumentos detrás del conflicto con el Gobierno
Sturzenegger desmintió los rumores sobre la reforma laboral: De cuántas horas será la jornada
Consejo de un ex FMI a Milei: 20% de devaluación y flotación libre del dólar