El Pacto de Mayo no le sirvió a los gobernadores, quienes buscaban un acuerdo con Javier Milei. Sólo fue una distracción de la Casa Rosada cuando atravesaba un mal momento político y necesitaba ganar tiempo. Luego del domingo 26/10, con los votos escrutados, los gobernadores quieren volver a sentarse con Milei, en particular porque es la Administración Donald Trump la que estableció 'el día después' como un momento decisivo para la Argentina. ¿Y si Milei es derrotado?
EL DÍA DESPUÉS
El lunes 27/10, con los votos escrutados, gobernadores quieren hablar con Milei
Cuando se conozca cuántos votos tiene cada uno, los gobernadores quieren un acuerdo con Javier Milei que no es el Pacto de Mayo.
Esta idea estuvo en el diálogo privado entre los 7 referentes de provincias que se encontraron en San Carlos de Bariloche (Neuquén). Solo 1 (Carlos Sadir, de Jujuy) integra Provincias Unidas pero la presencia de los otros dejó en claro la decisión de los mandatarios provinciales de buscar coincidencias.
La ocasión fue el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento -en el Hotel Llao Llao, de Grupo IRSA / Eduardo Elsztain, muy cercano a Milei-, con la participación de 300 referentes del sistema de garantías y financiamiento iberoamericano, organizado por el Consejo Federal de Inversiones, la Red Iberoamericana de Garantías y el Gobierno de Río Negro.
Participaron Alberto Weretilneck (Río Negro), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan) y la vicegobernadora riojana Teresita Madera. También estuvo presente Ignacio Lamothe, secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
No pudieron llegar los mandatarios de Neuquén, Rolando Figueroa; de Chubut, Ignacio Torres; y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.
El olvido de Milei
Weretilneck destacó que están disponibles para reunirse “en cualquier momento” con Milei, pero que sería preferible esperar a que pase la elección legislativa: “Habrá menor presión política y más claridad sobre lo que los argentinos quieren para el país”.
Él abrió el foro presentando las regiones y modelos productivos de Río Negro y estableció el tono del debate: la gestión centralizada del gobierno nacional
En ese contexto él reclamó participación: "El gran tema de la Argentina es la estabilidad macroeconómica, no somos responsables de emitir la moneda ni del desequilibrio fiscal pero mucho de la economía local pasa por la macroeconomía nacional".
Weretilneck recordó que "el gobierno nacional se ha olvidado del interior, las soluciones salen de las provincias argentinas".
También enfatizó la importancia de debatir "cómo las provincias mejoramos las garantías de las pequeñas y medianas industrias para sortear las dificultades que esas empresas que quieren crecer, muchas de ellas familiares, no lo pueden hacer a través del sistema de bancos tradicional".
Y destacó la diferencia entre "provincias con banco público y las que no tienen banca pública", señalando que aunque Río Negro cuenta con agentes financieros como el Banco Patagonia que acompañan al sector productivo, "no es lo mismo" que tener banca pública propia.
Un caso práctico de rol del Estado
Interesante Sergio Ziliotto, mandatario provincial de La Pampa: "Tenemos mucho por hacer. Tenemos los recursos, faltan, políticas públicas. Viendo cómo potenciamos ese gran objetivo, pero también necesitamos un gran acuerdo nacional. Entre lo público y lo privado. Y entre las distintas miradas ideológicas de cuál debe ser el rol del Estado. Creo que el objetivo lo compartimos todos: es desarrollo. Discutamos todas las herramientas. Pero pongámonos al frente del problema. Y no tengo ninguna duda que, si se mira a la Argentina Federal, claramente tendremos un mejor futuro posible".
Ziliotto repasó las herramientas que La Pampa puso a disposición de las PYMEs tras la pandemia: "Pusimos en marcha este Fondo de Garantías Públicas, pusimos en marcha una Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, potenciamos el rol del Banco de La Pampa para que vuelva a su génesis que era un banco de fomento. Potenciamos un instrumento legislativo que es la Ley de Incentivos Fiscales que premia la inversión y premia el trabajo. A partir de una estabilidad fiscal que casi lleva una década".
Ziliotto presentó a los gobernadores como referentes moderados, racionales y equilibrados, con "una visión clara donde la estabilidad fiscal y la seguridad jurídica son bases que nos garantizan enfrentar esos tres ejes: inversiones, exportaciones y productividad. Y ahí es donde también hay que tener muy claro cuál debe ser el rol del Estado".
Aseguró que el FOGAPAM "ha dado el resultado quizá más inmediato. Cuando uno ve la receptividad que tuvo de las pymes claramente muestra que el objetivo está cumplido. Las pymes a partir del Fogapam en la Provincia de La Pampa empezaron a tener espaldas financieras, las que le da el Estado. Y resolvieron un gran tema: el financiamiento".
También destacó la política de subsidio de tasas: "Con el presupuesto provincial tenemos una política de subsidio de tasas. Todas las tasas a las que accede el sector productivo son negativas".
"Lamentablemente, y no es una cuestión ideológica, el Gobierno Nacional muy poco utiliza la palabra producción y trabajo. Y en el valor agregado a esa inmensa riqueza que tenemos en la Argentina de los recursos naturales, está la clave de cómo nos vamos a desarrollar definitivamente en la República Argentina", advirtió el mandatario provincial.
--------------------------------------------
Más noticias en Urgente24
La función de Mercado Pago que los usuarios deben activar cuanto antes
El nuevo outlet de Buenos Aires que ya causa furor y todos quieren visitar
Ciudad Evita: Confirmaron que los 3 cuerpos hallados son de las jóvenes desaparecidas
En River habrá impacto por lo que cuentan sobre Maximiliano Salas
La brillante miniserie que se vuelve adictiva desde el primer capítulo