OMNI Argentina > violencia > mujeres

CRÍTICO

Argentina: 87% de las mujeres ha atravesado alguna forma de violencia, pero 32% no la reconoce como tal

Nuevo estudio revela que 3 de cada 10 mujeres en Argentina no reconocen de manera espontánea como violencia las agresiones que han vivido.

En el Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25 de noviembre, muy importante saber los resultados del Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres, presentado por la Fundación Instituto Natura y Avon, en Argentina. Aquí, el comunicado:

3 de cada 10 mujeres en Argentina no reconocen de manera espontánea como violencia las agresiones que han vivido

El Índice de Concientización sobre Violencia contra las Mujeres revela un dato crítico: solo 3 de cada 10 personas en Argentina (27%) presentan niveles “muy altos” y “altos” de conciencia sobre la problemática. De éstas, dos son mujeres.

La primera conclusión que se arroja a partir de esta herramienta es crítica: una sociedad donde menos de un tercio de la población reconoce la magnitud y las dinámicas de la violencia contra las mujeres no puede considerarse plenamente preparada para erradicarla.

El dato forma parte del Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres, una herramienta inédita lanzada por Fundación Instituto Natura y Avon este mes de noviembre, que mide el nivel de concientización de la población sobre el tema en Argentina y en otros países de América Latina.

El Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres es una herramienta creada por Fundación Instituto Natura y Avon para medir el nivel de concientización de las poblaciones de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y México —países en los que ambas instituciones están presentes— respecto de la violencia hacia las mujeres.

Su objetivo es orientar esfuerzos e iniciativas, dar seguimiento a la evolución de la concientización y promover la transformación colectiva.

Además, 3 de cada 10 mujeres no declararon de manera espontánea haber atravesado situaciones de violencia de género, aunque luego identificaron haber vivido situaciones de violencia tipificadas por la ley, una vez descritas por quienes llevaron adelante las entrevistas.

En principio, el 55% de las mujeres encuestadas reconocen haber atravesado una situación de violencia y una vez presentado un listado de 16 situaciones concretas, el 87% identificó al menos una. La diferencia del 32% marca una brecha en la que, cuando la violencia no es nombrada como tal, no se reconoce.

“La concientización es un paso fundamental para enfrentar la violencia que viven mujeres y niñas en nuestra región. Por eso desde Fundación Instituto Natura desarrollamos el Índice, una herramienta permanente que nos permite entender cuánto sabemos, cómo reaccionamos y qué tan preparadas estamos las personas para actuar frente a este problema", afirma Florencia Mezzadra, líder de Fundación Instituto Natura en Argentina.

"El Índice nace de la necesidad de monitorear la concientización a lo largo del tiempo y seguir de cerca los cambios sobre este tema. No se trata solo de medir conocimiento: este instrumento debe orientar nuestras acciones y contribuir a promover la transformación social por la que trabajamos en el país”, agrega.

Estudio Natura Violencia de género
Índice de Concientización sobre Violencia contra las Mujeres.

Índice de Concientización sobre Violencia contra las Mujeres.

Discurso vs. acción

El Índice de Concientización revela una contradicción entre lo que las personas declaran —al imaginar escenarios hipotéticos— y las acciones que efectivamente toman frente a casos reales de violencia contra las mujeres.

Entre las personas en Argentina que participaron del estudio, el 75% afirmó que tomaría alguna medida, especialmente llamar a la policía, si sufriera algún tipo de violencia de género.

Sin embargo, al indagar en situaciones reales, el 97% de las personas que conocen a alguien que atravesó una situación de violencia realizó al menos una acción para acompañar o intervenir.

Del lado de las mujeres que atravesaron estas situaciones de violencia, se repite un patrón: la ayuda es buscada en las redes más cercanas. Entre amigos/as (31%) y familiares (29%), mientras que solo el 10% buscó ayuda en un servicio público especializado de atención a la mujer.

Al mismo tiempo, 3 de cada 4 personas en Argentina creen que hay una responsabilidad colectiva en eliminar la violencia de género, pero aparecen algunos inhibidores culturales, como que el 30% sostuvo que lo que ocurre entre una pareja debe resolverse solo entre ellos.

También de tipo emocional, con el 66% de las personas que creen que las mujeres no buscarían ayuda en servicios/instituciones públicas por miedo a sufrir mayor violencia por parte del agresor; y hasta institucionales: el 50% cree que son poco o nada efectivas las leyes que protegen a las mujeres para combatir la violencia de género.

Panorama latinoamericano

El Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres será lanzado en los seis países de América Latina donde Fundación Instituto Natura está presente —Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México— y evidenció que la dificultad para transformar la intención y la preocupación en acciones concretas y conciencia efectiva no es un desafío exclusivo de un solo país.

En todos los países incluidos en la herramienta, la mayoría de las personas entrevistadas considera importante reforzar las leyes y las acciones de combate a la violencia hacia las mujeres, pero al mismo tiempo demuestran poco conocimiento sobre el tema.

En todos ellos, más de un tercio de las personas encuestadas dicen tener poca o ninguna información para ayudar a una mujer en situación de violencia.

Como parte de las iniciativas para fortalecer esta concientización, Fundación Instituto Natura y Avon lanzaron en noviembre de este año la campaña “Llamala por su nombre”, en el marco del movimiento de los “16 días de activismo”, del 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) al 10 de diciembre (Dia de los Derechos Humanos) período que reúne acciones globales impulsadas por personas, instituciones y organizaciones para prevenir, enfrentar y erradicar la violencia hacia mujeres y niñas.

-----------

Más noticias en Urgente24

Gripe y vacunación: coordenadas cartesianas inexcusables en Salud Pública

Haz estas 3 cosas para tener arterias limpias y corazón sano, según cardiólogos

Ludopatía: Cómo cuidar el dinero familiar cuando un ser querido es adicto al juego

Lo que no se habla del TDAH en niños y el abuso de medicamentos

Cómo la perimenopausia afecta el sueño y qué puedes hacer