FOCO Fidel Castro > La Habana > Barack Obama

LÍDER DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

Fidel Castro: El regreso de la Argentina y la muerte tras la visita de Barack Obama

Fidel Castro, líder y máximo referente de la Revolución Cubana y del Comunismo en América, fallecía a los 90 años en La Habana.

En coincidencia con el día del fallecimiento de Diego Armando Maradona, a los 60, en 2020, justamente, el 25 de noviembre pero 2016, moría Fidel Castro, a los 90 años, uno de los íconos del Siglo XX y de la Revolución Cubana.

Al momento de su fallecimiento, Castro hacía tiempo había delegado el poder en su hermano, Raúl, quien años atrás fue reemplazado por Miguel Díaz-Canel. Desde su llegada al poder, el 1 de enero 1959, Fidel Castro sobrevivió a centenares de atentados, muchos de ellos organizados por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA).

FIDELCASTROELREGRESODELAARGENTINAYLAMUERTETRASLAVISITADEBARACKOBAMAFOTO1
Fidel Castro, líder y máximo referente de la Revolución Cubana y del Comunismo en América, fallecía a los 90 años en La Habana. Imagen de la visita de Barack Obama a Cuba.

Fidel Castro, líder y máximo referente de la Revolución Cubana y del Comunismo en América, fallecía a los 90 años en La Habana. Imagen de la visita de Barack Obama a Cuba.

Los acontecimientos que marcaron a Fidel Castro en su camino al poder en Cuba

Nacido el 13 de agosto de 1926 en Birán, en la provincia de Holguín, al este de Cuba, Castro fue educado por los jesuitas en la fe católica, luego de haber crecido en el seno de una familia de clase media de inmigrantes españoles.

Hijo de un próspero plantador de caña de azúcar, se recibió de abogado en 1945 en la Universidad de La Habana y trabajó luego representando a los pobres de la capital cubana. De ahí, Fidel Castro presenció el Bogotazo en Colombia, el 9 de abril de 1948. Había viajado a la capital colombiana para la Conferencia Interamericana de Estudiantes.

FIDELCASTROELREGRESODELAARGENTINAYLAMUERTETRASLAVISITADEBARACKOBAMAFOTO2
Fidel Castro, líder y máximo referente de la Revolución Cubana y del Comunismo en América, fallecía a los 90 años en La Habana.

Fidel Castro, líder y máximo referente de la Revolución Cubana y del Comunismo en América, fallecía a los 90 años en La Habana.

El golpe de estado de Fulgencio Batista y el encarcelamiento de Fidel Castro

Castro era candidato a la Legislatura cuando el general Fulgencio Batista dio el 10 de marzo de 1952 un golpe de Estado, dos meses antes de que se realizaran elecciones presidenciales, instaurando una dictadura en el país. El joven Fidel, que ya contaba con un fuerte carisma y gran oratoria, diseñó una rebelión fallida contra Batista el 26 de julio de 1953 junto a un grupo de la juventud del Partido Ortodoxo, asaltando el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba.

Sin embargo, el plan no fue el esperado: Fidel Castro fue capturado y sometido a un juicio en el que asumió su propia defensa, pronunciando su famosa frase “La historia me absolverá”, luego de recibir una condena a 15 años de cárcel.

Luego, el dictador Batista dictó una amnistía, fue liberado y partió a México, donde se instaló y conoció a Ernesto “Che” Guevara, quien rápidamente se sumó a los rebeldes cubanos que regresaron a la isla en 1956.

La Revolución y el ascenso al poder de Fidel Castro

El primero de enero de 1959 la guerrilla forzó la salida de Batista, nacionalizó el comercio, la industria privada, expropió tierras y las empresas de titularidad estadounidense y prohibió a todos los grupos políticos, con excepción del Partido Comunista (PC).

Pocos años después, la Revolución Cubana expandió los servicios de salud y eliminó el analfabetismo que había en el país. El 16 de febrero de 1959, Fidel Castro tomaba posesión de su cargo como primer ministro del país en el palacio presidencial de La Habana, consolidando de esta manera la primera revolución socialista en América.

Embed - Fragmento del discurso de Fidel Castro el 1 de enero de 1959

“Si desde aquí la puedo servir, lo que me interesa es hacer la Revolución, lo que me interesa es que la Revolución vaya adelante, lo que me interesa es que el pueblo no resulte defraudado y reciba de nosotros todo lo que espera de nosotros”, aseguraba Castro ese 16 de febrero durante su extenso discurso, sucediendo en el cargo a José Miró Cardona, hasta ese momento primer ministro de Cuba.

Desde la firma de la Ley de Reforma Agraria por la que los terratenientes perdieron sus latifundios, dictaminada meses después de su asunción, le siguieron el comienzo del programa de nacionalización de empresas extranjeras y la campaña de alfabetización como algunas de las primeras decisiones más importantes que marcarían el rumbo del gobierno.

Las visitas de Fidel Castro a la Argentina

Fidel Castro visitó la Argentina cuatro meses después de tomar el poder, el 1 de mayo de 1959, y fue recibido como un héroe. Llegó vestido de militar y, aunque todavía no había declarado el carácter socialista de la revolución, su primera visita le trajo problemas al entonces presidente Arturo Frondizi, que estaba en jaque por los sucesivos planteos de los militares golpistas.

Embed - Visita de Fidel Castro y entrevista con Frondizi. Conferencia de Punta del Este, Kennedy y el Che.

Castro recién volvió al país cuando gobernaba Carlos Menem, para la Quinta Cumbre Iberoamericana que se hizo en el hotel Llao Llao de Bariloche. A pesar de sus diferencias ideológicas, dijeron que intercambiaron vinos riojanos y puros cubanos en señal de amistad.

Embed - Cumbre Iberoamericana de Bariloche, 1995

En 2003 fue invitado a la jura de Néstor Kirchner como presidente y habló ante una multitud en las escalinatas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. “¡Viva la hermandad entre los pueblos! ¡Viva la humanidad! Gracias, hasta la victoria siempre”, declaró en esa oportunidad.

Embed - AV-4188 [Discurso de Fidel Castro en la Universidad de Buenos Aires] (parte I)

En su cuarta visita, el padre de la revolución tenía la salud deteriorada y estaba a punto de delegar el poder en su hermano menor, Raúl Castro. Esa vez aterrizó en Córdoba en medio de un gigantesco operativo de seguridad para participar de la Cumbre del Mercosur. En esa provincia, Castro junto con su amigo, el expresidente venezolano Hugo Chávez, visitaron la casa museo donde vivió en su adolescencia Ernesto “Che” Guevara, uno de sus aliados en la Sierra Maestra cuando luchaban para derrotar a la dictadura de Fulgencio Batista.

Embed - AV-4188 [Discurso de Fidel Castro en la Universidad de Buenos Aires] (parte II)

Esa fue la última vez que Castro salió de la isla. Ahí se cerró un historial de visitas a la Argentina, donde que tuvo mayor afinidad ideológica con algunos presidentes que con otros. Así como se abrazó en 1982 con el canciller Nicanor Costa Méndez de la dictadura militar durante la guerra de Malvinas, no dudó en llamar “lamebotas yanqui” a Fernando de la Rúa por la condena en la Organización de las Naciones Unidas a la política de derechos humanos en Cuba.

Embed - AV-4188 [Discurso de Fidel Castro en la Universidad de Buenos Aires] (parte III)

Renuncia y posterior fallecimiento

17 años después de haber asumido como primer ministro, Castro fue nombrado el 3 de diciembre de 1976 presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba. A mediados de 2006, por motivos de salud le delegó la presidencia del gobierno a su hermano Raúl Castro, quien fue elegido dos años más tarde como presidente del Consejo de Estado, luego de la visita del entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

Fidel Castro murió el 25 de noviembre de 2016, a los 90 años, en su residencia en La Habana, destacándose como el líder revolucionario más influyente de Latinoamérica en el Siglo XX.

Más notas de Urgente24

Plebiscito del Beagle: La 'casi' guerra con Chile, el 82% que logró Alfonsín y el debate Caputo Vs Saadi

Arsínoe, hermana de Cleopatra: Sangre, muerte y asesinato en el exilio

Gran misterio: una pintura de Pompeya habló del Edén (Paraíso) antes que el Cristianismo

Día de la Tradición en honor al Martín Fierro: Gaucho inmortal y frases célebres

40 años de Villa Epecuén, crisis del canal Ameghino y el Estado perverso

Polémica con el libro del rey emérito Juan Carlos: "Mi hijo me dio la espalda"