FOCO Día de la Tradición > Martín Fierro > José Hernández

NATALICIO DE HERNÁNDEZ

Día de la Tradición en honor al Martín Fierro: Gaucho inmortal y frases célebres

Día de la Tradición en Argentina, en honor y gloria a José Hernández, el autor de Martín Fierro: cultura e identidad gauchezca entre boleadoras, irreverencia y sorbos de mate. Las frases célebres que dejó esta obra maestra.

Cada 10 de noviembre se conmemora el Día de la Tradición en Argentina en honor al natalicio de José Hernández, el autor del Martín Fierro, la famosa obra de la literatura que inmortalizó la figura del gaucho y que retrató las costumbres del campo rioplatense, así como la cultura de los marginados con su boina y mate.

Desde 1939, durante el gobierno de Roberto María de Ortiz, mediante un decreto presidencial, proclamó esta fecha para homenajear a la cultura y tradición argentina, especialmente a la figura del gaucho y su papel fundamental en la conformación de la identidad del Estado Nacional.

Fue una iniciativa del poeta Francisco Timpone, unos de los exponentes de la cultura gauchezca del siglo XIX, quien se ocupó de darle voz a los marginados y a las costumbres del campo. Fue él quien presentó esta propuesta ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires, la que luego decidió promulgarla Ortiz mediante un decreto.

image

Día de la Tradición: cultura gauchezca en las márgenes del Río de la Plata

José Hernández, el poeta que escribió el Martín Fierro y que plasmó la identidad gauchezca en una obra literaria, nació un 11 de noviembre de 1834 en los caseríos de Perdriel, la chacra de su tío Juan Martín de Pueyrredón.

Estudió en el Liceo Militar de San Telmo, y en 1846, a sus doce años, viajó con su familia al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con el alma "bandida" del gaucho, quien vivía en los márgenes de la sociedad pacata que lo trataba como paria. Allí vio con sus propios ojos a este hombre libre, rudo y marginal, que obtenía lo que creía merecer ya sea por medios legítimos o ilegítimos (como robo de ganado para subsistir), disfrutaba siestas sin culpa y celebraba la vida cantando milongas, zambas y huaynos en las pulperías.

image

En su juventud, estudió periodismo y comenzó su labor en el periódico Nacional Argentino, con una serie de artículos que, en 1863, se publicaron en forma de libro con el título de Vida del Gaucho. En esa etapa se formó militarmente, por lo que participó en diferentes batallas en el interior del país. Más tarde, se uniría a las rebeliones federales, lo que lo obligó a tener que exiliarse en Brasil.

En 1872, retornó al incipiente territorio nacional y se alojó en un hotel en las cercanías de la Plaza de Mayo. En una habitación, comenzó a escribir de puño y letra el Martín Fierro, inmortalizando la figura del gaucho, sus andanzas y su vida libre en los márgenes de la sociedad del siglo XIX. En diciembre, publicó el libro, editado por la imprenta La Pampa, con la ayuda de su gran amigo don José Zoilo Miguens.

Sin duda, el compromiso político de José Hernández lo llevó a ser diputado provincial y, en 1880, ya como presidente de la Cámara de Diputados, defendió con uñas y dientes el proyecto de federalización del país, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 fue elegido senador provincial, cargo en el que se mantuvo hasta 1885, un año antes de su muerte, el 21 de octubre de 1886, a los 51 años.

Las frases célebres que dejó el Martín Fierro

El Martín Fierro, escrito por José Hernández, expresa la valentía y el orgullo del gaucho, rudo e irreverente, así como también es una crítica directa a la injusticia social, a las desigualdades y a la ley. La obra, de igual forma, destaca la unión fraternal en los márgenes de la sociedad rioplatense, que más tarde forjaría la cultura argentina.

Entre las frases más célebres están:

  • “Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean los devoran los de afuera”.
  • “Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del cielo: no hago nido en este suelo”.
  • “Muchas cosas pierde el hombre, que a veces las vuelve a hallar; pero les debo enseñar y es bueno que lo recuerden: Si la vergüenza se pierde, jamás se vuelve a encontrar”.
  • “Lo que pinta este pincel ni el tiempo lo ha de borrar; ninguno se ha de animar a corregirme la plana; no pinta quien tiene gana, sino quien sabe pintar”.
  • Al que es amigo, jamás lo dejen en la estacada, pero no le pidan nada ni lo aguarden todo de él: siempre el amigo más fiel es una conducta honrada
  • “Un padre que da consejos, más que padre es un amigo. Y así como tal les digo, que vivan con precaución, que nadie sabe en qué rincón, se esconde el que es su enemigo”.
  • “Yo he visto muchos cantores, con famas bien obtenidas, y que después de adquiridas no las quieren sustentar”.
  • “Hay hombres que de su ciencia tienen la cabeza llena; hay sabios de todas menas, mas digo sin ser muy ducho. Es mejor que aprender mucho. El aprender cosas buenas”.
  • “Y al que le toca la herencia donde quiera hallar su ruina. Lo que la suerte destina no puede el hombre evitar. Porque el cardo ha de pinchar es que nace con espina”.
  • “Junta esperencia en la vida hasta pa dar y prestar. Quien la tiene que pasar entre sufrimiento y llanto, porque nada enseña tanto como el sufrir y el llorar”.

Más contenidos en Urgente24

Para la OCDE, Javier Milei no tiene "plan de desarrollo" y debilitará a la industria

Provincias construyen autovías: Milei, primer presidente que no inauguró ni un kilómetro de ruta

Misa en memoria de los caídos por la Patria

La miniserie de 3 capítulos ideal para cerrar el domingo

Luis Petri y el derrumbe de su castillo de naipes