FOCO Día de los Muertos > Halloween > Origen

SAMHAIN Y MUNDUS PATET

Halloween, el Día de los Muertos y el origen del terror pagano

Halloween y el Día de los Muertos; fiestas paganas que partieron de una tradición celta llamada Samhain, pero que luego, al mezclarse con la cultura de otros pueblos, se convirtieron en un tributo lúdico a la muerte.

Cada 31 de octubre, las familias de las comunidades anglosajonas se disfrazan de fantasmas, vampiros y de otras bestias del inframundo para llevar a cabo el ritual de Halloween, una festividad que coincide con el “All Hallow's Eve” (víspera católica de Todos los Santos), la cual rinde tributo a los muertos a través de parafernalias mortuorias y lúdicas, que incluyen calabazas, juegos y el “truco o trato”. Dos días después, en México, se honran a los muertos con altares y catrinas con motivo del Día de los Muertos, una festividad cuyos orígenes se remontan a hace 500 años y que fusionó los ritos católicos con los de las comunidades originarias.

En cuanto a la festividad mortuoria y popular de Halloween, junto a su ritual de tocar puerta por puerta para recibir una golosina o hacer una travesura, la misma está presente en Estados Unidos, aunque ha penetrado en los últimos años en varios estratos sociales de la clase media y alta de Latinoamérica.

image

En la celebración, las casas decoradas con guirnaldas y los jardines con calabazas, así como los niños disfrazados de Frankenstein o monstruos, son comunes en los distintos rincones del mundo durante esta fecha. En ese sentido, esta festividad pagana que se celebra cada 31 de octubre tiene sus orígenes en creencias paganas celtas y romanas que celebraban el fin de la cosecha y el recuerdo de los difuntos, es el Samhain y el Mundus Patet.

El Samhain y el Mundus Patet, la antesala de Halloween y el Día de los Muertos

En cuanto al Samhain, era una fiesta milenaria celta de origen druídico celebrada entre el crepúsculo del 31 de octubre y el del 1 de noviembre, que marcaba la transición de la mitad más luminosa del año (primavera y verano) a la mitad más oscura (otoño e invierno), así como el inicio del año nuevo, lo que representaba un cambio decisivo de la naturaleza, antes de adormecerse en la oscuridad y el frío del invierno, época en la que no abundaban las cosechas.

"Durante este período, los celtas aplazaban su trabajo cotidiano y las leyes de la naturaleza quedaban en suspenso; los humanos podían visitar el mundo de los muertos y los difuntos podían recorrer la tierra, los demonios se manifestaban y las hadas revoloteaban. En el umbral de las casas depositaban viandas para ofrecerlas a los malos espíritus, de ahí podría proceder el “truco o trato” de Halloween", señala Alex Sala, un periodista de Nat Geo especializado en Arte e Historia.

image
Un ritual neopagano de Samhain celebrado en Irlanda el 31 de octubre de 2021, que cuenta con elementos tradicionales de la antigua celebración celta, como la hoguera.

Un ritual neopagano de Samhain celebrado en Irlanda el 31 de octubre de 2021, que cuenta con elementos tradicionales de la antigua celebración celta, como la hoguera.

En tanto, la cultura romana también tenía sus días que le rendían tributo a los difuntos, el 24 de agosto, el 5 de octubre y el 8 de noviembre, cuando las almas difuntas volvían a la tierra, ya que consideraban que se abría un portal, el mundus patet, que significa “mundo abierto”.

En estas fechas, los romanos creían que espíritus malvados retornaban a la vida, por ejemplo los larvae, “que se alimentan de la vida de los mortales” y los maniae, seres que tenían el aspecto de “horribles esqueletos que encienden la locura en los vivos”.

image
Desde finales de octubre y hasta el 2 de noviembre, México se llena de altares, catrinas y ofrendas, para celebrar el Día de los Muertos.

Desde finales de octubre y hasta el 2 de noviembre, México se llena de altares, catrinas y ofrendas, para celebrar el Día de los Muertos.

En el “Halloween de la Antigua Roma”, según comentan los historiadores, los actos sociales quedaban suspendidos, así como cualquier actividad militar, al mismo tiempo que los templos se cerraban, se cancelaban los matrimonios y no se tenían relaciones sexuales, ya que se creía que los muertos podían sentir envidia y arrastrar a las mujeres al inframundo.

Fiestas paganas se mezclaron con la víspera de Todos los Santos

El Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, un día y dos días después del 31 de octubre, son fecha claves para los fieles católicos, cuando comúnmente prenden una vela en memoria de sus ancestros y de los santos, quienes se unieron la casa del Santo Padre.

Fue en el octavo siglo cuando el papa Gregorio III estableció el 1 de noviembre como la fecha para una festividad para honrar a todos los santos, llamándola el Día de Todos los Santos. El 2 de noviembre, en tanto, la Iglesia Católica considera que los fieles pueden ayudar a las almas del purgatorio a ascender al reúno de los cielos, mediante oraciones, obras de caridad y visitándolos a sus tumbas, lo que se conoce como el Día de los Muertos o de los Difuntos o Finados, el cual acontece el día después del Día de Todos los Santos.

Ahora bien, la mezcla entre las tradiciones paganas, el culto católico y los ritos de las comunidades originarias dieron origen a las festividades del Día de los Muertos en México, del 31 de octubre al 2 de noviembre, cuando el país se llena de altares, catrinas y ofrenda para el retorno transitorio de los muertos, ya que se abre un supuesto portal.

image
Oaxaca los días 1 y 2 de noviembre es una fiesta grandiosa, única e inolvidable: se montan altares de muertos en todas las casas y en diferentes espacios públicos de la ciudad | GENTILEZA LA SEXTA

Oaxaca los días 1 y 2 de noviembre es una fiesta grandiosa, única e inolvidable: se montan altares de muertos en todas las casas y en diferentes espacios públicos de la ciudad | GENTILEZA LA SEXTA

Según la tradición mexicana, los seres queridos cruzan el Mictlán para estar con los mortales, por lo que esta jornada implica este tránsito de las ánimas, que necesitan guarecerse con alimentos que les ofrecen en los altares.

Este ritual partió de elementos de la cultura prehispánica, cuando los cuerpos se envolvían en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán.

image
Celebraciones en el Día de los Muertos.

Celebraciones en el Día de los Muertos.

Estas costumbres de los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios, se fundieron con la veneración de sus muertos en el calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, señalan los historiadores.

Más noticias en Urgente24:

Teatro: 3 obras recomendadas y baratas en Av. Corrientes

No es chiste: Wanda Nara será presidenta de mesa en las legislativas del 26/10

Las zapatillas que todos buscan llenan un local recién abierto

Como el Diego lo hubiese querido: OLGA arma un homenaje solidario

Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron recurso de supermercadistas