MUNDO Morgan Stanley > Argentina > BCRA

ATENTO BCRA

Morgan Stanley advierte que la Argentina solo compra tiempo

Morgan Stanley advirtió que el respaldo de Estados Unidos, estimado en US$ 10.000 millones, solo alcanza para cubrir los vencimientos de 2026.

El último informe de Morgan Stanley sobre la deuda argentina describe un escenario de alivio transitorio. El respaldo de Estados Unidos, que podría rondar los US$10.000 millones, alcanzaría para cubrir las necesidades de divisas del Tesoro en 2026 y evitar un vaciamiento mayor de las reservas del Banco Central (BCRA). Sin embargo, el propio banco advierte que la magnitud de los compromisos externos vuelve a poner en duda la sostenibilidad a partir de 2027.

El antecedente que toma el informe es el rescate de México en 1995. En aquel momento, Washington utilizó el Exchange Stabilization Fund y líneas de swap para frenar una crisis de balanza de pagos. La misma estrategia podría replicarse en la Argentina, aunque los analistas descartan que implique una compra directa de pesos.

image

El calendario de pagos

Los números son contundentes. En 2026 la Argentina debe enfrentar más de US$12.000 millones en compromisos en moneda extranjera. Dentro de esa cifra se destacan US$9.100 millones en bonos con vencimientos concentrados en enero y julio. A esto se suman US$3.300 millones en intereses y cargos al FMI, que dejan un flujo neto negativo con el organismo de US$2.600 millones.

La situación con el Fondo cambia drásticamente en comparación con 2025, cuando se recibieron desembolsos por US$14.000 millones. A partir de 2026 los giros caen a solo US$1.900 millones y el saldo se torna adverso.

El reporte también señala que los multilaterales aportarán un alivio moderado. Los repagos promedian US$3.000 millones por año, aunque se compensan con desembolsos cercanos a US$5.000 millones anuales.

image

El cuadro de la balanza de pagos es igual de delicado. El FMI proyecta un déficit de cuenta corriente de US$10.000 millones en 2026 y una meta de acumulación de reservas por US$12.000 millones. En total se requerirían US$22.000 millones de financiamiento neto en un mercado que hoy permanece prácticamente cerrado para la Argentina.

Un dato que resalta el informe es que el Tesoro apenas cuenta con US$640 millones depositados en el BCRA. Esto desnuda la dependencia absoluta de nuevas líneas de financiamiento para cubrir los compromisos inmediatos.

image

CDS y bonos envían señales mixtas

El anuncio de apoyo estadounidense provocó un rally inmediato en los Credit Default Swaps. El contrato a seis meses que cubre los pagos de enero de 2026 pasó de reflejar una probabilidad de default del quince por ciento a solo seis por ciento. El contrato a un año redujo su riesgo implícito del treinta al catorce por ciento.

La mejora en el corto plazo contrasta con la curva más empinada de la historia entre 2026 y 2027. El contrato a dos años, que cubre vencimientos hasta diciembre de 2027, descuenta una probabilidad de default cercana al cuarenta por ciento. Esto significa que los inversores creen en la capacidad de pago en 2026, pero dudan de lo que ocurra después de las elecciones presidenciales de 2027.

image

El informe lo plantea sin rodeos. La voluntad de pago de la actual administración es alta, aunque la continuidad de la disciplina fiscal en el próximo gobierno sigue siendo una incógnita.

Reservas en la mira

Morgan Stanley identifica dos factores que marcarán el rumbo de los activos argentinos. El primero es el nivel de reservas al inicio de 2026. Si el Banco Central continúa interviniendo en el mercado cambiario, existe el riesgo de que las arcas lleguen exhaustas a los vencimientos de enero. El segundo factor es la continuidad del ajuste fiscal más allá de 2027.

Cualquier señal de relajamiento presupuestario encarecerá el financiamiento y golpeará no solo a los bonos de largo plazo, sino también a los títulos que vencen antes del cambio de gobierno. Cualquier señal de relajamiento presupuestario encarecerá el financiamiento y golpeará no solo a los bonos de largo plazo, sino también a los títulos que vencen antes del cambio de gobierno.

El informe subraya que aun con un desembolso de US$10.000 millones desde Washington, las reservas no crecerían. Ese dinero solo permitiría cubrir los pagos de 2026, pero no resolvería las necesidades casi idénticas que se repiten en 2027.

Bonos con oportunidades (y riesgos)

En caso de que el apoyo estadounidense se concentre en garantizar los pagos inmediatos, los bonos amortizables de corto plazo como el ARGENT 2029 y el ARGENT 2030 serían los grandes beneficiados.

Si en cambio se percibe un programa más estructural y sostenible, el atractivo pasaría a los títulos largos como el ARGENT 2038. Si en cambio se percibe un programa más estructural y sostenible, el atractivo pasaría a los títulos largos como el ARGENT 2038.

De todos modos, Morgan Stanley mantiene una postura neutral sobre la deuda argentina. Los precios ya subieron entre ocho y diez puntos tras el rally de los últimos días, lo que limita el margen para nuevas apuestas agresivas en el corto plazo.

El mensaje que incomoda

El reporte concluye con una advertencia que desnuda la fragilidad de la estrategia económica. Un salvataje de US$10.000 millones apenas cubre el agujero de 2026 y no resuelve la vulnerabilidad estructural.

El apoyo de Estados Unidos compra tiempo y reduce el riesgo de default inmediato, pero no elimina la necesidad de recomponer reservas, recuperar acceso al crédito internacional y sostener un ajuste fiscal consistente más allá de 2027.

La capacidad de pago del país depende hoy más de la política que de la macroeconomía. La capacidad de pago del país depende hoy más de la política que de la macroeconomía.

1758745817244

Otras noticias de Urgente24

Soja: China aprovecha la eliminación temporal de las retenciones y reserva 10 cargamentos

Depilación láser: La Anmat prohibió un equipo 'Sorprano Titanium' falsificado en un centro de estética

"Inconstitucional": La Justicia le dio otro "golpe" a Javier Milei por la privatización de YCRT

Biodiésel, y otro sector que, pese al doble aumento, no llega a octubre...