EN LA CUERDA FLOJA
Fase final del juicio a Bolsonaro bajo la atenta mirada de Trump
Arrancó la fase final del juicio Jair Bolsonaro por presunta conspiración golpista. El líder de ultraderecha no se presentó al Tribunal, alegando un cuadro de esofagitis. Mientras, Trump observa el proceso y evalúa darle asilo.
Cuenta regresiva para conocer la sentencia, aunque sin la presencia del líder de ultraderecha, quien no asistió a la audiencia argumentando un cuadro de esofagitis, y el cual se encuentra en su domicilio, bajo arresto domiciliario ante el temor del gobierno de Lula da Silva de que se prófuge y que Washington le brinde asilo político.
Ante el fiscal general, el juez supremo Alexandre de Moraes abrió el juicio con un duro discurso, en el que citó "presiones internas o externas" e intentos de coaccionar al tribunal durante el proceso. Sus palabras adquieren significancia luego de que, hace algunas semanas, el Departamento de Estado estadounidense lo sancionara y tras que Donald Trump advitiera que vigilaría "muy de cerca la caza de brujas contra Bolsonaro".
El juicio a Bolsonaro llega a su fin, entre el apoyo de Trump y las acusaciones de criminal
En la audiencia de este martes (02/09/25), el juez Alexandre de Moraes acusó abiertamente al exmandatario Jair Bolsonaro y a otros siete investigados de buscar una "una verdadera dictadura" en el país mediante una conspiración golpista. En ese sentido, en caso de que Bolsonaro sea hallado culpable, podría terminar hasta 43 años en prisión.
Fue una "verdadera organización criminal" que intentó romper el orden democrático en momentos en que el país atravesaba "una nociva radical y violenta radicalización política", planteó el magistrado.
"Solo queda lamentar que en la historia republicana brasileña haya habido un nuevo intento de golpe, atentando contra las instituciones y contra la propia democracia, para instalar un estado de excepción y una verdadera dictadura", agregó De Moraes.
Del mismo modo, el fiscal general, Paulo Gonet, pidió al máximo tribunal que declare culpable a Bolsonaro y a los siete implicados de cinco delitos contra el orden democrático. Además, dijo que un Estado debe reprimir los intentos de golpe para evitar el aumento de los impulsos autoritarios.
A su vez, Gonet se refirió a las propias palabras de Bolsonaro, recordando las numerosas veces que habló publicamente sobre su intención de hacer un golpe de Estado para subvertir los resultados electorales de su fracaso.
"En la transmisión en vivo del 29 de julio de 2021, el expresidente de la República aseguró, en tono amenazante, que las Fuerzas Armadas estarían listas para actuar", recordó el fiscal.
El 3 de agosto de ese año, en una entrevista "ampliamente difundida por la prensa", sugirió "en tono inequívoco, la adopción de medidas contundentes contra el Poder Judicial", prosigió. Asimismo, citó las palabras de Bolsonaro sobre el Tribuanl Supremo, cuando dijo que " los canallas" nunca lo arrestaran.
Trump observa detenidamente el juicio a Bolsonaro y evalúa darle asilo
Estados Unidos, cuyo gobierno de Donald Trump está en las antípodas ideológicas de Lula da Silva, ha impuesto sanciones contra el juez insignia de Brasil, Alexandre de Moraes, el magistrado del máximo tribunal brasileño que lleva a cabo un proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro en el marco de una causa en la que se investiga una conspiración golpista.
Según un comunicado del secretario de Estado de EE.UU., el magistrado De Moraes está atentando contra la libertad de expresión, al mismo tiempo que lleva adelante detenciones arbitrarias y otras “graves violaciones de derechos humanos” en Brasil. Dichas sanciones, cabe destacar, ocurren a poco de las afirmaciones de Trump en las que aseguró que el gobierno de Lula está persiguiendo políticamente a Bolsonaro.
“Moraes abusó aún más de su autoridad al participar en una iniciativa selectiva y políticamente motivada, diseñada para silenciar a los críticos políticos mediante la emisión de órdenes secretas que obligaban a las plataformas en línea, incluidas las empresas estadounidenses de redes sociales, a bloquear las cuentas de personas por publicar información protegida”, afirma el comunicado que divulgó Marco Rubio.
Mientras tanto, la Casa Blanca ha impuesto este miércoles aranceles del 50 % a Brasil en represalia por lo que calificó como una "amenaza inusual y extraordinaria" a Estados Unidos por parte del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, al que acusa de llevar a cabo “una caza de brujas” contra el expresidente Bolsonaro.
El documento firmado por Trump dice que "las políticas, prácticas y acciones del gobierno de Brasil amenazan la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos" y en consecuencia, declara una "emergencia nacional con respecto a dicha amenaza". También a miembros del gobierno de Lula de "infringir" la libertad de expresión y "violar derechos humanos".
Es que hace unas semanas, cuando el Supremo Tribunal de Brasil (STF) dispuso que Bolsonaro debía usar una tobillera eléctrica, no usar sus redes y tenía prohibido comunicarse con la diplomacia estadounidense, también afirmó que la administración de Donald Trump evaluaba brindarle asilo, más aún cuando Eduardo Bolsonaro, el hijo del líder, se encuentra en Washington.
En ese sentido, la medida cautelar impuesta por el STF partió de un informe de la Policía Federal, el cual reveló que Bolsonaro y su hijo, Eduardo Bolsonaro, "vienen trabajando, durante los últimos meses, con autoridades gubernamentales de los Estados Unidos de América, con el objetivo de obtener la imposición de sanciones contra agentes públicos del Estado brasileño".
Ambos actuaron "intencionadamente y a sabiendas de forma ilícita" y "con el propósito de intentar someter el funcionamiento del Supremo Tribunal Federal al escrutinio de otro Estado extranjero, mediante actos hostiles derivados de negociaciones espurias y criminales con patente obstrucción a la justicia y el claro propósito de coaccionar a este Tribunal".
Según el juez supremo Moraes, ahora sancionado por EE.UU., Bolsonaro viene cometiendo "ACTOS EJECUTIVOS CLAROS y EXPRESOS y CONFESIONES FLAGANTES DE LA PRÁCTICA DE ACTOS CRIMINALES, especialmente los delitos de coacción en el curso del proceso, obstrucción de la investigación de un delito penal que involucra una organización criminal y un atentado a la soberanía y permanecen, siempre en el sentido de inducir, instigar y asistir a un gobierno extranjero a practicar actos hostiles a Brasil y el intento flagrante de someter el funcionamiento del Supremo Tribunal Federal a los Estados Unidos de América, con el propósito de 'archivar/extinción' del AP 2668".
" LA CORTE SUPREMA FEDERAL siempre será absolutamente inflexible en la defensa de la soberanía nacional y en su compromiso con la democracia, los derechos fundamentales, el Estado de derecho, la independencia del Poder Judicial Nacional y los principios constitucionales brasileños. Debemos recordar siempre la lección de Abraham Lincoln, decimosexto presidente de los Estados Unidos de América, responsable del mantenimiento de la Unión y la Proclamación de la Emancipación, quien afirmó que «los principios más importantes pueden y deben ser inflexibles", sentenció De Moraes.
Más contenido en Urgente 24:
La miniserie de 6 capítulos que todos terminan en una noche
Mercado Pago hace temblar a los bancos con el lanzamiento de su tarjeta de crédito
Cuenta regresiva al 07/09 y Javier Milei no encuentra al topo
La adictiva miniserie de 10 episodios que deberías ver al menos una vez
Que se agarre fuerte El Trece: Viviana Canosa estrena programa