FOCO Migraciones > bárbaros > inmigración

"VAGABUNDEO DE LOS PUEBLOS"

Las Grandes Migraciones o el Völkerwanderung: El flujo de los bárbaros

Hubo un período de la humanidad de grandes migraciones, conocido como el Völkerwanderung: "el vagabundeo de los pueblos" germanos y eslavos, lo cual dejó un legado de hibridación cultural.

La ola migratoria de los pueblos germanos y eslavos que marcaría el pasaje de la Antigüedad tardía a la Edad Media, fue un flujo de migraciones humanas que se desarrolló en plena asimilación cultural, romanización y cristianización de los reinos “bárbaros”, además de deberse a la búsqueda de tribus germanas de tierras con mejores condiciones climáticas para la agricultura y la ganadería.

Aproximadamente entre los siglos III y VI d.C., entre el colapso del Imperio Romano de Occidente y el surgimiento de los reinos medievales, ocurrió un desplazamiento de los hunos, godos, vándalos, búlgaros, alanos, suevos, frisios y francos, entre otras tribus germánicas y eslavas, impulsado por la presión de otros pueblos, la atracción de la cultura romana, factores climáticos adversos y el proceso de conversión al cristianismo, que también jugó un papel importante en el Völkerwanderung ("el vagabundeo de los pueblos").

image
Los movimientos migratorios de los bárbaros, modificaron la cultura de Europa central y oriental | GENTILEZA DE IMAGEN

Los movimientos migratorios de los bárbaros, modificaron la cultura de Europa central y oriental | GENTILEZA DE IMAGEN

Invasiones bárbaras: Las migraciones de los pueblos germanos y eslavos que cambiaron la cultura de Europa

Este período de grandes migraciones, también llamado "Invasiones bárbaras" o Völkerwanderung, se puede dividir en dos etapas; la primera, entre los años 300 y 500 d.C, cuando los pueblos germánicos controlaban la mayoría de las regiones del antiguo Imperio romano de Occidente.

Sobre este punto, los visigodos entraron en territorio romano huyendo de los hunos, en el año 376. El Imperio Romano les permitió instalarse a cambio de que defendieran la frontera del río Danubio, aunque poco después se rebelaron, invadiendo Italia y saquearon la propia Roma en el año 410 d.C. Finalmente se establecieron en Iberia y fundaron un reino que perduraría unos 300 años.

Del mismo modo, los ostrogodos hicieron lo mismo en Italia, dirigidos por Teodorico el Grande. En el siglo V, en Galia, los francos fueron penetrando esas tierras de manera más lenta y pacífica, aprobados por gobernantes de la población galoromana. El reino Franco llegaría a ser el núcleo de los estados futuros Francia y Alemania. En tanto, en Bretaña romana, empezaron a haber aluviones de invasiones de anglos y sajones.

  • En la segunda mitad del siglo II, cuados, marcomanos, lombardos y sármatas aparecieron en el Danubio e invadieron las provincias de Recia, Nórico, Panonia y Mesia.
  • También lo hicieron en el siglo III, los alamanes y francos, que invadieron conjuntamente la Galia, vándalos y sármatas, que llegaron a Panonia, y jutungos a Italia.
  • Durante las décadas de 250-260, bandas de godos se aventuraron cada vez más y devastaron las costas de Asia menor, así como la ribera derecha del Rin, antes de invadir los Balcanes y Grecia por tierra y mar.
  • En 275, los godos, aliados con los alanos, invadieron nuevamente Asia menor, hasta Cilicia.
  • Durante la década de 290, los godos se dividieron entre tervingios, que se dirigieron a la península de los Balcanes para establecerse en Transilvania, y greutungos, que se asentaron cerca del mar Negro, donde hoy se encuentra Ucrania.
  • En 332, los godos que vivían cerca del Danubio obtuvieron el estatus de foederati, que los obligaba a proporcionar asistencia militar al Imperio.

La segunda etapa, entre los años 500 y 700 d.C., se caracterizó por el establecimiento de tribus eslavas en Europa central y oriental, sobre todo en Germania Magna, lo que dejaría un legado cultural predominantemente eslavo.

En ese sentido, los búlgaros, pueblo de posible origen túrquico que había existido en Europa oriental lejana desde el siglo II d.C antes de finalmente volverse eslávicos y en el siglo VII d.C., conquistaron el territorio balcánico oriental del Imperio bizantino. En toda esta época, y más alla del año 1000 d.C, hubo grandes invasiones vikingas, magiares, turcas y mongolas, que tuvieron impactos culturales, políticos y sociales en Europa región central y oriental.

"En muchos casos, la llegada de extranjeros estuvo efectivamente acompañada de una violencia espantosa contra las poblaciones existentes: saqueos de ciudades con pillajes, incendios y masacres que dejaron regiones enteras despobladas, habiendo huido los supervivientes. Pero en otros casos, los territorios donde llegaron los migrantes estaban vacíos de ocupantes; los recién llegados se instalaron allí sin brutalidad, incluso en un territorio perteneciente al Imperio romano", narra el historiador Heather Peter (2009) en E mpires and Barbarians: Migration, Development and the Birth of Europe.

Más contenido en Urgente24

Turismo de sarcófago: Egipto reabre la tumba de Amenhotep III tras 20 años de restauración

El rey Fáisal de Arabia Saudita, asesinado a sangre fría por su sobrino

Cervantes, el creador del Quijote: Sinsabores de su vida y prisionero de piratas

Enigmas y monumentos de gran misterio: Stonehenge, Nazca y Bermudas