Tras meses de reclamos por parte de los productores y las provincias vinculadas al sector, el Gobierno resolvió actualizar los precios de los biocombustibles, y lo hizo a través de las Resoluciones 385/2025 y 386/2025, publicadas hoy en el Boletín Oficial.
ADVERTENCIA
Biocombustibles: Suben otra vez ante el riesgo de "colapso productivo" y presionan a los surtidores
Tras meses de reclamos de productores y provincias vinculadas al sector, el Gobierno actualizó los precios de los biocombustibles, que las petroleras trasladan de manera directa a surtidores.
Vale recordar que las petroleras trasladan este mayor costo de manera directa a los precios que pagan en el surtidor los automovilistas por sus distintos combustibles por lo que se esperan nuevos aumentos en estaciones de servicio, más allá de los que surgen del nuevo sistema por demanda, que en general resulta más en aumentos, que en descensos...
Actualmente, los biocombustibles se mezclan de manera obligatoria en el mercado interno: el bioetanol representa un 12% del total de la nafta —repartido en partes iguales entre el proveniente de caña de azúcar y el derivado del maíz—, mientras que el biodiesel se incorpora en un 7,5% al gasoil.
En este marco, los nuevos precios mínimos fijados por la secretaría de Energía del Gobierno de Javier Milei que regirán en todo octubre, son del 6,71% más que los actuales en el caso del biodiésel y 4% para las dos variantes del bioetanol, con lo que en diez meses de 2025 se acumulan incrementos del 41,72% y del 26,64%, respectivamente, con una inflación proyectada para el mismo período en torno al 24,5%.
Los nuevos precios se formalizaron a través de las resoluciones 385/2025 y 386/2025, luego de que en septiembre se autorizaran dos aumentos en el caso del biodiésel:
Más que la inflación
Los ajustes aplicados muestran porcentajes que en el caso del bioetanol duplican a la inflación proyectada para el mes y más que la triplican en el del biodiésel.
Con la aplicación de las nuevas resoluciones, el precio mínimo de adquisición de biodiésel, destinado a su mezcla con gasoil, pasa a ser de $1.508.704 por tonelada, un 6,71% más que el vigente en septiembre de $1.413.861.
En el caso del bioetanol elaborado en base a caña de azúcar para su mezcla con naftas, el nuevo valor por litro es de $891,286, en tanto para el procesado con maíz pasa a ser de $816,887, en ambos casos con ajustes del 4% respecto de los niveles establecidos el mes pasado, de $857,006 y $785,468, respectivamente.
Según la industria de biocombustibles, los precios siguen retrasados
Pese a los incrementos, desde la industria de biocombustibles aseguran que los precios de adquisición se encuentran retrasados respecto de los costos de explotación y que el sector opera con escasos márgenes de rentabilidad y , en determinados meses, con rentabilidad negativa.
"Somos la única commodity energética de la Argentina cuyos precios están fijados en pesos", señaló Axel Boerr, presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba), con lo que tanto el biodiésel como el bioetanol quedaron retrasados en sus precios ante los incrementos de la cotización del dólar en las últimas semanas.
Además, advirtió sobre uno de los desfases menos comentados de la aplicación por tres días de las retenciones cero a granos y oleaginosa por medio del decreto 682/2025.
Al respecto, dijo que si bien la vigencia de la medida fue de sólo tres días, por el volumen negociado "vamos a estar seis meses como si continuara la suspensión de los derechos de exportación", lo que a su juicio incrementará el desfase entre los precios de adquisición y los costos de explotación.
Boerr explicó que la ley 27.640, que estableció el marco para los biocombustibles fijo en su artículo 14 que se le deberá garantizar a las empresas productoras "una rentabilidad determinada" por la Secretaría de Energía, que deberá considerar "los costos de su elaboración, transporte y el precio para producto puesto en su planta de producción".
Sin embargo, el titular de Capba objetó que las últimas resoluciones de Energía no tienen en cuenta los aumentos de costos y, en consecuencia, tampoco los márgenes de rentabilidad.
"Se argumenta que los ajustes son más acotados para que no tengan un impacto en la inflación, parece que dejó de ser un fenómeno monetario" acotó.
Además de la necesidad de atenuar el impacto inflacionario, Boerr habló de que en el mercado local de combustibles "tres de cada cuatro litros se producen en la Argentina. El cuarto litro o bien proviene de los biocombustibles o bien se importa. Y a muchas petroleras les conviene importar gasoil antes que utilizar el biodiésel para la mezcla".
El precio de los combustibles
Los biocombustibles son uno de los cuatro componentes que se tienen en consideración para establecer los precios de las naftas y el gasoil, junto a la variación de la paridad entre el peso y el dólar, la cotización del barril de petróleo Brent y la carga que representan los impuestos a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono.
Las nuevas estrategias de comercialización que comenzaron a implementar las principales compañías del mercado local del combustible, como el denominado micro pricing que ajuste los precios según los horarios de demanda, dificultan la evaluación del impacto que podría generar este ajuste en los biocombustibles en los valores a pagar por los usuarios.
Pese a que los aumentos de agosto, septiembre y octubre superan a la inflación, las cámaras del sector vienen manifestando su disconformidad con lo que sostienen en una postergación de los incrementos correspondientes, en el propósito oficial de contener las subas en los precios de las naftas y el gasoil que también se da con la falta de adecuación en los impuestos a los Combustibles Líquidos y el Dióxido de Carbono.
Reclamos al Gobierno por el proyecto de Ley de Biocombustibles
La Unión Industrial Argentina elevó una solicitud formal al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para que el Ejecutivo respalde el proyecto de Ley de Biocombustibles impulsado por la Liga de Provincias Bioenergéticas. La entidad advirtió sobre el riesgo de un " colapso productivo" en el norte argentino si no se corrigen los precios y se moderniza el marco regulatorio, afectando miles de empleos directos e indirectos vinculados a la producción de bioetanol y biodiesel.
El proyecto, que ya ingresó al Congreso, cuenta con el apoyo de las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán, y fue elaborado junto a representantes del sector privado. La iniciativa propone aumentar progresivamente los cortes obligatorios de biocombustibles en naftas y gasoil, incorporar su uso en el transporte aéreo, marítimo y fluvial, y autorizar la instalación de motores flex y kits de conversión.
Otro de los ejes del proyecto legislativo es reemplazar el actual sistema de cupos y precios fijos por un esquema de licitaciones transparentes entre privados, lo que permitiría mayor previsibilidad, competencia y eficiencia en la formación de precios. Además, busca alentar la inversión en plantas de procesamiento y generar un horizonte de crecimiento sostenido para las economías regionales.
Otras noticias de Urgente24
Cerró la empresa ganadora en el Campeonato Mundial del Alfajor
Votar, sin trabajo o con salarios destruidos: El poder adquisitivo, en niveles de 2001
Se bajó José Luis Espert luego de una cadena de mentiras sobre su relación con narcos
Los 5 videos que demolieron la candidatura de Espert en apenas una semana